Las grandes rivalidades de la Liga Mexicana del Pacífico: juegos que encienden la pasión

Deporte

Tomado de: Periodico Correo

Ciudad de México, México.- La época invernal mexicana es el telón de fondo del campeonato de béisbol profesional de mayor nivel en el país azteca. Los locales están al borde del asiento por la Liga Mexicana del Pacífico durante los juegos regulares realizados entre octubre y diciembre.En cambio, los plays-off están reservados para el transcurso de enero. Entre los diez conjuntos que participan, los Naranjeros de Hermosillo cuentan con la fanaticada más numerosa. Puesto que la han ganado a través de sus 16 campeonatos, en las 65 oportunidades en que han participado.Si los Naranjeros de Hermosillo enfrentan a los Tomateros de Culiacán los estadios están en su máximo apogeo. Pero lo que está claro es que ningún equipo está dispuesto a ceder cuando está en juego el pase a la Serie del Caribe como los representantes de la bandera mexicana.
¿Cómo surgió la actual Liga Mexicana del Pacífico?

Fue en 1970 cuando la Confederación de Béisbol del Caribe solicitó a la antigua Liga de la Costa del Pacífico que cambiase de nombre,  como requisito para medirse en la Serie del Caribe.A la fecha, las selecciones que se dan cita en la Serie del Caribe proceden de Venezuela, Puerto Rico, Panamá, República Dominicana, Colombia y México. Además de los equipos provenientes de Cuba y Curaçao como invitados.Para el año de 1971 los Naranjeros de Hermosillo consiguen el primer pase para México a la serie. Apenas cinco años después, alzan la tan preciada copa y en 1974 Hermosillo se convierte en la sede de la competencia caribeña de béisbol.
¿Cuáles equipos componen la Liga Mexicana del Pacífico?

Este circuito profesional goza de fama a nivel internacional por su desempeño competitivo, por lo que por nada del mundo debes de perderte los resultados Liga Mexicana del Pacífico. La Liga Mexicana del Pacífico (LMP) distribuye a sus equipos en dos áreas con cinco escuadras en cada una. Los equipos que la conforman son:
Águilas de Mexicali: fueron fundadas en el año 1948. Representan a Mexicali ubicada en Baja California son los anfitriones en el estadio Nido de los Águilas con una capacidad de 17 mil espectadores.
Algodoneros de Guasave: nacieron en 1970. Su sede está en la ciudad Guasave en Sinaloa, su estadio es el Kuroda Park donde se congregan un máximo de 10 mil fanáticos.
Cañeros de Los Mochis: oriundos de Sinaloa el equipo data de 1947 y entrenan en el Chevron Park que reúne hasta a 12 mil amantes del béisbol mexicano.
Charros de Jalisco: vieron la luz en 1946 representan al talento de Guadalajara. Su estadio sede es el Panamericano Charros que alberga inclusive a 16.500 personas.
Mayos de Navojoa: este equipo existe desde los años 50 y proviene de Sonora. Son los anfitriones del estadio Manuel Ciclón Echeverría que cuenta con un total de 10.500 asientos.
Naranjeros de Hermosillo: se formó en 1945 al igual que los Mayos son locales de Sonora. Tienen por casa el estadio Fernando Valenzuela diseñado para acoger a 16 mil mexicanos.
Sultanes de Monterrey: es el conjunto más antiguo pues está activo desde 1939. Su ciudad natal es Monterrey, Nuevo León, ostentan el estadio más amplio entre sus pares, el Mobil Super, capaz de recibir a 22 mil espectadores.
Tomateros de Culiacán: destaca entre los conjuntos más recientes pues data de 1965. Su sede es el estadio Tomateros en Sinaloa, el segundo más grande con espacio suficiente para 21 mil fanáticos del deporte.
Venados de Mazatlán: juegan desde 1945, su casa es el estadio Teodoro Mariscal que abre sus puertas inclusive a 16 mil fanáticos.
Yaquis de Ciudad Obregón: su historia se remonta a 1947 al estado de Sonora al que representan. Reciben a sus rivales en el estadio Yaquis apto para atender 16 mil aficionados al béisbol.

¿Cuáles equipos participaban en el Juego de Estrellas?

En temporadas anteriores, existió el reconocido Juego de Estrellas que se disputaba al acabar la primera vuelta. En ella se enfrentaban la Selección Sur compuesta por jugadores de Charros de Jalisco, Cañeros de Los Mochis, Venados de Mazatlán y Tomateros de Culiacán contra la Selección Norte.El norte del país congregaba a los conjuntos de los Yaquis de Ciudad Obregón, Naranjeros de Hermosillo, Mayos de Navojoa y Águilas de Mexicali. La participación de los equipos dependía de los aficionados que votaban por sus favoritos.Por tanto, aquellos que acumulaban más votos por posición eran los elegidos para unirse a cada grupo. Sin embargo, el Juego de Estrellas dejó de realizarse.
¿Cuáles son los encuentros más repetidos en la la Final de la LMP?

Naranjeros de Hermosillo contra Mayos de Navojoa se midieron en 7 ocasiones.
Naranjeros de Hermosillo contra.Tomateros de Culiacán se enfrentaron cinco veces.
Águilas de Mexicali contra Tomateros de Culiacán la disputaron en 3 oportunidades.
Águilas de Mexicali contra Venados de Mazatlán jugaron el partido decisivo en 3 años distintos.
Naranjeros de Hermosillo contra Venados de Mazatlán rivalizaron 3 en tres finales.
Tomateros de Culiacán contra Venados de Mazatlán jugaron en 3 ocasiones.

https://periodicocorreo.com.mx/marcador/las-grandes-rivalidades-de-la-liga-mexicana-del-pacifico-juegos-que-encienden-la-pasion-20230629-76718.html