Tomado de: Excélsior
De aquel recorrido nació la exposición Los que viven en la arena. Graciela Iturbide y el pueblo comcáac, que se exhibe desde ayer en el Museo Archivo de la Fotografía de la Ciudad de México (MAF) y que permanecerá abierta hasta el 8 de octubre.
La muestra, integrada con 40 instantáneas, incluye rituales, paisajes y personajes de la comunidad comcáac, que permanecieron dormidas durante más de cuatro décadas en el archivo del antiguo INI.
“Ésta es la primera vez que se expone este trabajo que Graciela Iturbide realizó en 1978 y que vio la luz en 1979”, comenta a Excélsior Lizbeth Ramírez, directora del MAF.
Y su importancia radica en que no sólo se trata de piezas que muestran su lente sensible, con esa perspectiva que le da a sus fotos, sino que es un trabajo etnográfico y antropológico de gran relevancia, abunda.
“Recordemos que ella se mudó con los seris y que tuvo la oportunidad de adentrarse en su mundo, el cual fue muy importante para ella, porque marcó su mirada. Además, cuenta que en aquel viaje se ganó la confianza de los seris, poco a poco, y el resultado es que podemos ver a esta comunidad de pescadores en pleno desierto”, explica.
Cuarenta años después, en 2018, la fotógrafa volvió a la misma comunidad seri para agradecer la oportunidad de retratar a la población que hoy alimenta parte de ese registro histórico de las culturas que existen en el país.
“En total, el proyecto del INI generó mil 200 fotografías, resguardadas en la Fototeca Nacho López del actual INPI, a las cuales se suman las decenas que tomó en 2018.
¿Se incluyen fotografías del segundo viaje de la artista visual?, se le pregunta a la titular del MAF.
En esta muestra sólo veremos el trabajo que Graciela Iturbide realizó en 1978 y 1979. Hace un par de semanas visité su estudio y tuve la oportunidad de ver un poco del trabajo que hizo en 2018, donde, por ejemplo, la maquillaron (como seri), pero no forma parte de esta exposición.
“De momento, la fotógrafa viajará a Francia, donde recibirá un homenaje por parte de la Fundación Cartier, pero a su regreso la buscaremos para tener alguna otra exposición”, promete.
Por último, Lizbeth Ramírez adelanta que la próxima exhibición del MAF será Tepito-Lagunilla, del joven fotógrafo Juan Pablo Gómez, conocido por artistas visuales como Francisco Mata Rosas y Pedro Tzontémoc.
“Y cerraremos el año con una exposición dedicada a Ruth Lechuga; a mí me importa mostrar su trabajo, porque muchos conocemos la parte de sus colecciones, miniaturas y objetos, pero pocos hemos podido acceder a su trabajo fotográfico”, concluye.
https://www.excelsior.com.mx/expresiones/graciela-iturbide-recuperan-testimonios-de-agua-y-arena/1594308?utm_source=lo-mas-leido&utm_medium=ultimahora&utm_campaign=sidebar