Tomado de: Bnamericas
Con el anuncio del Plan Sonora de Energías Sostenibles, el estado del noroeste de México se ha posicionado en el centro del debate energético nacional.
El plan incluye iniciativas para construir cinco plantas de generación solar, siguiendo el modelo de la central de US$1.000 millones Puerto Peñasco, además de mejoras en infraestructura e inversión en proyectos de licuefacción de gas natural.
Para conocer cómo las expectativas del plan están impactando en el estado, BNamericas conversó con Fernando Rodríguez Tovar, director del Clúster de Energía Sonora, asociación que agrupa empresas, entidades gubernamentales y universidades para fomentar el desarrollo energético local.
Siendo el segundo estado más grande del país, compartiendo frontera con Estados Unidos y con amplio acceso al océano Pacífico, además de radiación solar de excelente calidad, Sonora tiene “una posición privilegiada” para ser un vector de inversión energética, según Rodríguez.
También destaca que quizás la inversión más importante que hay en el horizonte es la planta de licuefacción de gas de US$14.000 millones que se apresta a desarrollar Mexico Pacific, la cual constituiría “la mayor inversión en las últimas tres décadas en el estado de Sonora”.
BNamericas: El anuncio del Plan Sonora ha puesto al estado al centro de la discusión de política energética nacional. ¿Cómo evalúa el momento por el que está pasando Sonora?
Rodríguez: Realmente estamos viendo algo sin precedentes en el estado en cuanto a oportunidades en materia de la industria energética. Y nosotros como clúster hemos estado trabajando también para ello. Anunciamos a inicios de este año la estrategia 2023, precisamente porque creemos que este es el año para aprovechar muchas de las oportunidades en nuestro sector.
Hay una serie de iniciativas que incluye esa estrategia, como es, por ejemplo, el tema del distintivo proveedor confiable. Es decir, estamos evaluando empresas sonorenses o que tienen proyectos en Sonora que cumplen con todos los estándares que la industria requiere para nosotros darles este distintivo y que puedan ellos operar en el estado e incluso estar a un nivel de competencia internacional.
Estamos, con ese mismo distintivo, trabajando en un mercado energético. Tuvimos hace un par de semanas la primera edición en Hermosillo con más de 318 citas de negocios entre empresas del sector energético y compañías del sector productivo de Sonora.
BNamericas: ¿Cómo se espera que el Plan Sonora se desarrolle en la práctica?
Rodríguez: El Plan Sonora tiene cuatro vertientes. La primera es la construcción de una planta solar de 1GW de capacidad instalada en Puerto Peñasco, que ya está en construcción. La segunda es la explotación de litio, ya que Sonora cuenta con una reserva importante de litio que se busca explotar. La tercera es la modernización del puerto de Guaymas y algunas vías de transporte para poder exportar los productos del estado. Y la cuarta tiene que ver con la licuefacción de gas natural para su venta en el mercado asiático. Este es un proyecto que ha significado un cambio de paradigma dentro del Gobierno Federal de impulsar, aunque sea de manera propia, proyectos de energía renovable, lo cual no había ocurrido.
BNamericas: La planta de Puerto Peñasco está ubicada en un extremo del sistema de transmisión nacional. ¿Cuál será el destino de la energía generada?
Rodríguez: Efectivamente en Puerto Peñasco se acaba la red interconectada de transmisión eléctrica del país. La península de Baja California tiene otros tres sistemas que son aislados. Entonces, no hay una conexión actualmente entre Puerto Peñasco y Baja California.
En Puerto Peñasco hay comunidades pequeñas que no requieren esa generación que se está poniendo. La generación realmente será para su consumo en Baja California. Tiene que construirse una red de transmisión entre las dos entidades, que también es un proyecto que se había cancelado en la administración anterior y que ahora está reviviendo, precisamente para poder evacuar esa energía y que sea consumida. Entonces, se va a generar en Sonora, pero realmente no se va a consumir en Sonora. La línea conecta con San Luis Río Colorado, cerca de Mexicali.
Se ha anunciado la intención de construir otras plantas, otras cinco del mismo tamaño en Sonora. Al día de hoy, sin contar Puerto Peñasco, Sonora ya genera el doble de electricidad que se demanda en el estado. Tenemos un superávit de capacidad instalada para la generación, y esto aumentaría muchísimo.
La idea es enviar la nueva energía a Baja California y a Estados Unidos, pero entre Sonora y Estados Unidos no hay una red de transmisión. Tendría que construirse una. Esta parte del Plan Sonora tiene la problemática de necesidades muy particulares de infraestructura de transmisión y distribución. A esto hay que sumarle el avance del nearshoring, que también está atrayendo mucha atención al norte de México para la instalación de empresas cuyo mercado final es Estados Unidos, y si no contamos con la transmisión y distribución para llevar esa energía al lugar donde se necesita, de nada va a servir tener esa generación.
Por lo tanto, este es un desafío importante. Algo que le falta al Plan Sonora de Energías Sostenibles es considerar en mayor medida una inversión importante en materia de transmisión y distribución. ¿Qué recursos serían mejor dedicar a esta infraestructura en lugar de plantas nuevas? Pues estaríamos viendo resultados más rápidos en desarrollo económico y atracción de inversiones.
BNamericas: Hay mucha actividad en el norte de México respecto de la fabricación de vehículos eléctricos. ¿Qué papel juega el litio ahí?
Rodríguez: El tema de litio es muy importante, aunque no se ve en el corto plazo una explotación del mineral. Todavía se está evaluando. Es un mineral que está combinado con arcilla, lo que hace su proceso más complicado y caro. Entonces, se está evaluando cuál es el potencial que tiene Sonora en esos yacimientos de litio. No es algo sobre lo que haya un consenso aún, pero sí hay una oportunidad de desarrollo importante en esta posición geográfica dada la vecindad que tenemos con Estados Unidos, con Arizona, que está trayendo muchísimo el tema de la manufactura de vehículos eléctricos, con Lucid Motors, con Nikola Motor también, que tienen su sede en Arizona. Y se está desarrollando también el tema de los vehículos autónomos.
Entonces, tenemos un mercado compartido muy importante que, aun sin litio, debemos de aprovechar en Sonora para desarrollar cadenas de valor que ayuden a colaborar con el vecino estado de Arizona. Eso lo estamos trabajando en el clúster, explorando alternativas en ese sentido, y creo que puede ser algo muy valioso e importante.
BNamericas: Con respecto al gas natural. Sonora es uno de los estados donde se ve más interés por desarrollar proyectos de licuefacción de gas, ya que tiene acceso al Pacífico y ante su cercanía con Estados Unidos. ¿Cómo impactará el Plan Sonora?
Rodríguez: El tercer punto, la modernización de los puertos, es sumamente importante porque es la puerta de salida, como te decía, hacia el mercado asiático. Creo que eso es algo que se había relegado en Sonora y es importante que se retome.
Y el cuarto punto tiene que ver con el tercero, que son las plantas de licuefacción. En el Plan Sonora, el gobierno del estado anunció una planta de licuefacción que se llama Amigo LNG en el puerto de Guaymas, que va a ser una colaboración público-privada. Es decir, el gobierno del estado, en conjunto con una empresa estadounidense [LNG Alliance, con sede en Texas y Singapur], desarrollaría una planta de licuefacción de alrededor de US$2.500 millones para transportar al mercado asiático. Esa es la parte del Plan Sonora.
Sin embargo, estamos dejando fuera ahí, creo yo, la parte más importante, que es un proyecto privado de Mexico Pacific. Es una empresa con sede en Houston que pretende desarrollar una planta de licuefacción en Puerto Libertad y un gasoducto dedicado, ya que la infraestructura actual de gasoductos no tiene la capacidad suficiente para un proyecto de ese tamaño. Estamos hablando de una inversión en todas sus etapas, para los dos proyectos de la planta y el gasoducto, de alrededor de US$14.000 millones. Este proyecto significaría la inversión más grande e importante en las últimas tres décadas en el estado de Sonora, una de las mayores del país.
BNamericas: Respecto a ese proyecto de Puerto Libertad, el presidente dijo hace una o dos semanas que la empresa había decidido avanzar con él. ¿Hay algún antecedente de si eso efectivamente es así? ¿Se ha tomado ya la decisión final de inversión?
Rodríguez: El proyecto ya está muy avanzado. La empresa es miembro del clúster y lo conocemos bien. Es un proyecto que ya tiene años en desarrollo, desde 2018 o incluso antes. Es un proyecto que ya cuenta con clientes en el mercado asiático. Hoy está en las últimas etapas de trámites regulatorios para iniciar su construcción probablemente este mismo año. Ya está en la recta final para poder ejecutarse.
BNamericas: ¿Y cuál es el nivel de avance del otro proyecto, Amigo LNG?
Rodríguez: Está en etapas más tempranas de desarrollo, pero entendemos que también está avanzando. Esta administración tiene la expectativa, seguramente, de iniciar el proyecto, si no de concluirlo.
BNamericas: En cuanto a las cinco centrales solares de 1GW que se espera sean construidas en Sonora. ¿Cómo funcionaría la participación privada?
Rodríguez: No existe todavía información de cómo se licitarían. Sin embargo, lo que sí ha comentado [la compañía estatal] CFE y el gobierno del estado es que se estaría buscando para estas cinco plantas la participación de la iniciativa privada. Es decir, ya no sería exclusivamente con capital público, con capital de CFE.
Esa es una parte muy interesante porque significa un cambio del discurso, del paradigma de lo que ha venido ocurriendo con esta administración federal en materia de energías renovables.
BNamericas: ¿Y cuándo se espera que estas plantas sean construidas?
Rodríguez: En el caso de Puerto Peñasco, se está construyendo por etapas y ya se terminó la primera y está en construcción la segunda. En total, suman unos 450MW. Se está también viendo el tema de la etapa de la construcción para el almacenamiento de energía, pero aún está pendiente la mayor parte de la capacidad de esa planta. Y falta también el proyecto de transmisión, aunque ya se está desarrollando.
No así con otra infraestructura de transmisión y distribución dentro del estado que serviría a las otras plantas. Entonces, no se ve que esos proyectos vayan a iniciar en el corto plazo. Más bien yo lo vería en un mediano plazo.
Y también es importante considerar que el próximo año es un año electoral en México. Va a haber un cambio de administración federal. Dependerá también mucho de las directrices del próximo gobierno qué vaya a ocurrir con esto. Veo difícil que estos proyectos puedan iniciar en esta administración. Sin embargo, si la primera etapa del Plan Sonora con Puerto Peñasco tiene resultados exitosos, estoy seguro de que se continuará con las demás.
BNamericas: ¿Cree que una nueva administración federal podría abrir las puertas a mayor participación privada en la inversión en energía? Al parecer lo están haciendo en GNL, como ocurre con Puerto Libertad, pero ¿ve que algo similar pueda ocurrir en renovables?
Rodríguez: Yo creo que va a haber una mayor apertura a que de nuevo haya una mayor participación privada en renovables. Quizá con el componente de que también CFE lo va a seguir desarrollando. Va a tener que haber una coexistencia de las dos partes en ese sector. Pero, por lo que hemos visto, seguramente va a ser un tema importante en las campañas políticas del próximo año.
Y supongo que, aunque algunos van a seguir abogando por el fortalecimiento de CFE, esto ya no va a dejar de fuera que continúen las inversiones privadas. Esto es porque hemos visto que al menos la mayoría de los precandidatos o precandidatas de los diferentes actores políticos han impulsado de alguna u otra manera el uso de fuentes de energías renovables en otras experiencias políticas que han tenido.
Entonces, al final de cuentas, creemos que eso puede abonar a que haya un poco de mayor apertura independientemente de quién sea la persona que ocupe la presidencia.
https://www.bnamericas.com/es/entrevistas/ola-de-inversiones-energeticas-en-sonora-transformara-su-economia