Tomado de: Big Fish
Considerados los dos estados con mayor importancia en materia pesquera en México, Sinaloa y Sonora presentan los mayores porcentajes de sustitución de pescados y mariscos en el país con un 49 por ciento en promedio ‘por encima de la media nacional’, denunció Oceana.
La descrita mayor organización internacional dedicada a la conservación del océano, que presentó hoy en Mazatlán indicadores de lo que llamó ‘Gato por liebre: engaño en el noroeste’, evidenció que las personas pagan ‘hasta seis veces más por el pescado que reciben’.
Con papelito en mano de estudios que elaboraron en Sinaloa y Sonora, la organización evidenció que la sustitución de pescados y mariscos se da ‘por la falta de información y transparencia’ en la cadena del valor pesquero.
La problemática -informó Mariana Aziz, directora de Campaña de Transparencia de Oceana en México- desemboca en tres aspectos que fueron plasmados en un estudio reciente y cuyos resultados fueron dados a conocer este día públicamente:
*Nos vendan una especie de menor valor bajo el nombre de otra más cara
*Nos den especies de importación o acuacultura como si fueran capturados en mares mexicanos
*Compremos especies en peligro o capturadas de manera ilegal ‘sin saberlo’
Oceana destacó que el análisis se realizó en pescaderías y restaurantes de Mazatlán y Culiacán, en Sinaloa, así como en Hermosillo y Ciudad Obregón, en Sonora, los estados de mayor producción pesquera en México ‘por valor y volumen de captura’.
En México -agregó Aziz- ‘se pescan 735 especies’ y, pese a la existencia de esta gran variedad de pescados y mariscos, ‘recibimos una distinta,, o lo que es lo mismo, nos dan gato por liebre’.
¿Qué resultados arrojó el estudio?
*El promedio de sustitución de pescados y mariscos en Sonora y Sinaloa es de 49 por ciento ‘por encima de la median nacional’.
*Las personas ‘pagan hasta seis veces más por el pescado que reciben’
*En Mazatlán aumentó la sustitución 6.5 por ciento en los últimos cuatro años. Pasó de 39.5 por ciento en 2019 a 46 por ciento en 2023.
*Según el estudio, 25 por ciento de la sustitución de especies marinas se dio por productos de acuacultura e importación como la basa y tilapia, que provienen en su mayoría de Vietnam y China, y desplazan del mercado pescados y mariscos de comunidades pesqueras mexicanas.
*Se encontraron especies en peligro como la raya diablo de aleta curva (Mobula thurstoni), cuya pesca y comercialización están prohibidas por las leyes mexicanas, y tiburón martillo (Sphyrna lewini), considerada una especie en peligro crítico por organismos internacionales.
Especies que más se sustituyeron en Sonora y México:
Pescado Porcentaje de sustitución
*Mero 100
*Lobina 86
*Marlin 85
*Robalo 70
*Sierra 50
*Curvina 43
*Lenguado 36
‘La sustitución de especies nos afecta a todos’, refirió la organización en su ejemplar. ‘A consumidores porque pagan más por especies de menor valor; a pescadores mexicanos que pierden espacios en el mercado frente a productos de importación o de pesca ilegal y a nuestros mares porque, al no saber qué, cuándo y cómo se está pescando, se ponen en riesgo los esfuerzos de conservación de especies en riesgo’.
Trazabilidad, el ‘panaceas’ de la problemática
Oceana indicó que, para evitar esta problemática, se necesita un sistema de trazabilidad -serie de procedimientos que permiten seguir el proceso de evolución de un producto en cada una de sus etapas- para dar seguimiento puntual al producto pesquero ‘desde la captura hasta el último punto de comercialización’.
El organismo consideró, por medio de Renata Terrazas, vicepresidenta de Oceana en México, que Conapesca es la autoridad del manejo pesquero ‘ y es su responsabilidad asegurarse que exista una cadena de valor de pescado ‘transparente y legal’.
Recordó que, desde hace ‘más de dos años’, existe un proyecto de Norma Oficial Mexicana que se realizó de manera conjunta entre el sector pesquero, autoridades y organizaciones de la sociedad civil, pero que se ha detenido ‘por falta de voluntad política’ de la misma Conapesca.
La directiva urgió la aprobación de esa Norma Oficial Mexicana que, en su valoración, permitiría conocer a detalle el camino que recorre el pescado del barco al plato en aras de evitar que ‘nos sigan dando gato por liebre, una práctica que afecta a consumidores, pescadores y medio ambiente’.
La presentación tuvo a dos invitados: Rubén Álvarez, subsecretario de la Secretaría de Pesca y Acuacultura de Gobierno del Estado de Sinaloa, y la periodista mazatleca Raquel Zapien, directora de Son Playas.
Por Oceana estuvo, además de Terrazas y Aziz, Georgina Aldana, directora de Comunicación.
Travesía para ahondar en la pesca ilegal
Este sábado, por cierto, Oceana realizará lo que llamó un tour sobre pesca ilegal, que iniciará en Parque Bonfil e incluirá las zonas Las Changueras, Huizache Caimanero y Huizache Mazatlán.
https://www.bigfish.mx/mazatlan/Sustitucion-de-pescados-y-mariscos-en-Mexico-Gato-por-liebre-20230328-0001.html
