Minas, negocio mayor a 1.22 billones de pesos anuales que no gasta en proteger al medioambiente

Sonora

Tomado de: Diario La Verdad

A pesar de generar un intercambio comercial por 1.22 billones de pesos en el tercer trimestre de 2022, solo 6.76% del sector minero del país destinó recursos a la protección ambiental y únicamente el 2.98% efectuó inversiones destinadas a la protección del medio ambiente.
Esto quiere decir que menos de una de cada diez empresas mineras, privadas y paraestatales, erogaron gastos para proteger el medio ambiente. Las industrias que sí ejercieron capital en este rubro lo hicieron en contratación de asesores y servicios externos con una inversión de 152 millones; 113 millones para disminuir el consumo de energía; y 66.7 millones de pesos para disminuir las emisiones a la atmósfera.
Por otro lado, alrededor de tres de cada cien unidades económicas mineras invirtieron en contratar asesores, disminuir el consumo energético, así como en actividades para salvaguardar los ecosistemas, con el objetivo de procurar la protección ambiental.
De acuerdo con el Directorio Estadístico Nacional de Unidades Económicas (DENUE) en México hay tres mil 215 unidades económicas dedicadas a la minería, las cuales se ubican principalmente en Puebla con 550, Guerrero con 281 y Sonora con 208.
Irresponsabilidad ambiental
Para 2018, cuando había casi cien unidades económicas mineras menos, el 60% de las mineras no cumplieron con las normas ambientales; a su vez  32.2% de las industrias desconocía si las cumplía y solo el 7.65% de las mineras se apegaba a la normatividad medioambiental.
En el mismo sentido, el censo económico de 2019 reveló que una de cada cuatro mineras separaron sus residuos, como plástico, papel y metal. Además, respecto al tratamiento de aguas residuales en el sector minero, solo el 5.16% de las empresas realizaron acciones para  tratar el agua residual, mientras que el 94.8% restante no lo hizo.
Por su parte, el mismo censo revela que las mineras localizadas en Aguascalientes, Oaxaca, Nuevo León, Veracruz y Sonora, fueron las que contaron con personal en actividades de protección ambiental. Sin embargo, se trató de menos de la mitad de las empresas ubicadas en cada estado.
El Inventario Nacional de Sitios Contaminados (INSC) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), reveló que en 2019 la minería ocupó el primer lugar dentro de las causas que generaron sitios potencialmente contaminados.
Asimismo, el documento “Minería en México: Despojo, contaminación, conflictos y movilización” de la Semarnat -publicado en 2020- señala que de acuerdo con el Sistema Informático de Sitios Contaminados (SISCO), de los 632 sitios altamente contaminados, 84 fueron por actividades mineras y 11 se encontraban en Áreas Naturales Protegidas.
Sueldos bajos pese a derrama billonaria
Cifras de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) refieren que hasta el tercer trimestre de 2022, había un total de 145 mil trabajadores en la industria minera, de los cuales, casi nueve de cada diez eran hombres, representando el 88.7% de la fuerza laboral en esta actividad.
Además, los salarios mensuales son bajos respecto al intercambio económico que genera la industria minera. En promedio, los mineros son remunerados con un sueldo de 9 mil 280 pesos si se trata de trabajadores formales. No obstante, el 18.4% de los trabajadores en la minería son irregulares, con lo que su salario promedio se coloca en 6 mil 650 pesos.
Para dimensionar estos sueltos basta referir que de acuerdo con el instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en su último reporte “Cuantificando la clase media en México 2010-2020”, la clase alta gana alrededor de 78 mil pesos mensuales; la clase media, 23 mil pesos; mientras que la clase baja, 11 mil pesos por mes.
Esto ocurre a pesar de que el Producto Interno Bruto (PIB) que generó la industria minera solo en el segundo trimestre de 2022, fue de 1.22 billones de pesos.

https://laverdadnoticias.com/mexico/Minas-negocio-mayor-a-1.22-billones-de-pesos-anuales-que-no-gasta-en-proteger-al-medioambiente-20230303-0226.html