Tomado de: Bnamericas
Cinco empresas tienen concesiones para la explotación de litio en México en este momento, según un informe de dos ONG sectoriales.
El informe Explotación del litio en México: ¿Interés público o extractivismo transnacional? Choca con las afirmaciones en enero del presidente Andrés Manuel López Obrador de que se otorgaron concesiones para la explotación de litio a “una o dos” empresas antes de su nacionalización con la reforma a la ley minera.
Ese mismo mes AMLO dijo que solo había una empresa con algunos trabajos exploratorios en un área muy limitada, pero que no contaba con todos los permisos necesarios para operar. Sin embargo, el informe elaborado por la Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) y MiningWatch Canada sugiere que el comentario es incorrecto.
El informe indica que la empresa china Ganfeng Lithium y las canadienses Rockland Resources, Advance Lithium, Silver Valley Metals y One World Lithium tendrían concesiones.
Ganfeng tiene el proyecto litífero más avanzado del país, Sonora, en el estado del mismo nombre, mientras que Rockland Resources tiene el proyecto Elektra, también en Sonora. Por su parte, Advance Lithium y Silver Valley Metals cuentan con 16 salares en los estados de Zacatecas y San Luis Potosí y One World Lithium, el proyecto Salar del Diablo, en el estado de Baja California.
Salvo Sonora, los demás proyectos privados de litio en el país identificados en su informe “muestran muy poco nivel de exploración y están en manos de empresas mineras júnior que tienen poco capital financiero y tecnológico”, dice el informe.
El gobierno mexicano busca redefinir los términos en los que se entregaban las concesiones de litio antes de nacionalizar la explotación del metal blanco en abril con miras a allanar el camino para ejecutar su ambicioso Plan Sonora para apoyar la transición energética global, informó AMLO en enero.
El mandatario indicó que Ganfeng cumple con todas las leyes y reglamentos exigidos por el país, pero el gobierno busca llegar a un acuerdo para evitar procesos judiciales con la empresa, pues las autoridades esperan tomar el control de los activos litíferos. Sin embargo, a la fecha se desconoce el estado exacto de las negociaciones.
“En caso de una posible expropiación, a pesar de las mínimas inversiones que han realizado hasta la fecha, estas empresas aún podrían recurrir a demandar o presionar a México con base en el Acuerdo de Asociación Transpacífico Integral y Progresista”, advierte el informe.
Este acuerdo comercial entre México, Canadá, Australia, Brunei, Chile, Japón, Malasia, Nueva Zelanda, Perú, Singapur y Vietnam fue ratificado por Canadá y México y entró en vigor el 30 de diciembre de 2018.
En la visita que AMLO realizó el mes pasado al estado de Sonora, se planeó el traspaso de las primeras concesiones de litio a la estatal LitioMx, creada en agosto, pero esto no se concretó.
https://www.bnamericas.com/es/noticias/informe-identifica-5-empresas-con-concesiones-de-litio-en-mexico