EXCELSIOR
La Central Fotovoltaica en Puerto Peñasco es más un proyecto social que un negocio que pueda generar rentabilidad o beneficios directos al país.
Expertos del sector aseguraron que es poco probable que pueda tener un eficiente retorno de inversiones si no se concreta, lo antes posible, la construcción de la infraestructura de transmisión eléctrica que permita conectar el proyecto a la red nacional y evacuar la energía que estará generando.
La Central, que se ubicará en Puerto Peñasco, Sonora, es desarrollada por la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y se contempla en tres etapas.
Con la primera de ellas se espera generar 120 megawatts, además de que contará con respaldo a base de baterías de 12 megawatts, que permitirá beneficiar a una población de 191 mil 200 habitantes, equivalentes a 64 mil 300 hogares.
Para el proyecto final, también se contempla la construcción de una red de transmisión, con cinco líneas aéreas de 648 kilómetros y cuatro nuevas subestaciones que permitirán integrar al sistema aislado de Baja California a la Red Nacional de Transmisión.
Sin línea de transmisión
Sin embargo, Óscar Ocampo, líder de Proyectos de Energía del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), aseguró que, en abril, fecha para la operación de la primera fase, aún no existirá dicha línea de transmisión, por lo que no será posible incorporar la energía a la red nacional.
“En la medida en que no se tenga la línea de transmisión para conectar a la central con otras regiones del país, se tendrá que vender la energía en Sonora, que es un nodo donde el precio es muy bajo, como negocio, en la medida que no se tengan una buena interconexión, pues la energía que se coloque en la zona, no será al mejor precio”, dijo.
Es decir, el beneficio que se espera en materia eléctrica, pero sobre todo de energía limpia, no podrá beneficiar a todo el país, sino que se verán obligados a solo suministrarla en la región, a precios bajos y coartando el potencial que se pretende alcanzar.
Sin estudios de rentabilidad
Sobre el tema coincidió Paul Alejandro Sánchez, director de Energía y Sostenibilidad de Perceptia21 Energía, quien aseguró que el proyecto, al igual que el Tren Maya y el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), se está desarrollando aun cuando no se hicieron los estudios de factibilidad necesarios.
Pareciera que esto fue sólo una idea, donde ‘yo te pongo un terreno y tú haz aquí el parque’, sin evaluar la importancia de tener una línea ya existente para sacar esa energía. Se están usando los recursos de la nación en programas que no van a crear valor porque la energía no se puede evacuar, además no hay suficientes centros de consumo en la zona para generar un beneficio o para generar un efecto en cadena importante que baje los precios en otras partes del país”.
Insistió en que se trata de un proyecto social y no de negocios, por lo que “nunca va a ser rentable” y no se podrá recuperar la inversión ejercida, la cual se calcula en mil 600 millones de dólares para alcanzar una capacidad total de mil megawatts.
Los expertos aseguraron que la Central de Puerto Peñasco enfrentará el mismo problema de conexión que otros parques en la zona.