Agencia AP AZCentral
Anticipándose a un aumento en la llegada de migrantes, los líderes de la comunidad fronteriza señalaron las reformas migratorias como una solución necesaria a largo plazo después del esperado levantamiento de las restricciones de la era de la pandemia.
Los líderes de las comunidades a lo largo de la frontera entre Arizona y México se están preparando de maneras contrastantes para el probable final de una restricción fronteriza de la era de la pandemia.
Las autoridades estiman que miles de migrantes pueden intentar cruzar la frontera sur cuando se espera que finalice la política de salud del Título 42 de la era Trump.
Algunos líderes no esperan un gran impacto. Otros llaman a declarar una emergencia. Pero todos están de acuerdo en que en el futuro, las reformas migratorias son una solución necesaria a largo plazo.
Los líderes locales y estatales han pedido durante mucho tiempo que la administración de Biden promulgue un plan integral antes de levantar el Título 42, que está programado para finalizar el miércoles 21 de diciembre. El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) publicó recientemente el marco de trabajo que actualizaron en gran medida como su respuesta de “seis pilares”. El plan se lanzó por primera vez en abril, centrándose en aumentar los recursos y el personal en la frontera e implementar consecuencias a largo plazo por la entrada ilegal.
Aparte del documento, el DHS ha publicado pocos detalles oficiales sobre cómo administrará la frontera cuando se levante la política.
El Título 42, una controvertida restricción fronteriza invocada en marzo del 2020, ha permitido a los funcionarios fronterizos expulsar rápidamente a los migrantes y cerrar los puertos de entrada a los solicitantes de asilo. La política ha limitado a decenas de miles de solicitantes de asilo y migrantes en las ciudades fronterizas mexicanas. Se ha utilizado para expulsar inmigrantes más de 2.4 millones de veces.
El alcalde de Nogales, Arizona, Arturo Garino, aseguró que no hay preparativos para cuando se levante la restricción, ya que los funcionarios fronterizos no esperan que la ciudad experimente un impacto importante.
Sin embargo, los líderes del área de Yuma se preparan para una presión sobre los recursos humanitarios y de atención médica.
Arizona es a menudo solo una escala para muchos migrantes que viajan por el estado, quienes llegan a su destino final en otras partes del país. En el camino, sin embargo, las organizaciones humanitarias en ciudades desde la frontera hasta Phoenix brindan alimentos, transporte y alojamiento a corto plazo.
A los funcionarios locales les preocupa que el aumento en la llegada de inmigrantes pueda abrumar a las organizaciones y sus recursos en las comunidades fronterizas.
El alguacil del Condado Santa Cruz, David Hathaway, cuyo condado incluye a Nogales, ha criticado durante mucho tiempo el Título 42 y acogió con beneplácito la decisión de rescindir la restricción. Su oficina continuará con sus actividades habituales una vez que se levante la política, señaló.
“El Título 42 es ridículo”, mencionó Hathaway.
Hathaway enfatizó que se necesitan reformas migratorias y sugirió aumentar el número de jueces de inmigración en la frontera para facilitar los procesos judiciales para los solicitantes de asilo. Los tribunales de inmigración de Estados Unidos están actualmente congestionados con una acumulación de 1.9 millones de casos, según el estudio Transaction Records Access Clearinghouse de la Universidad de Syracuse.
“Necesitan volver al Título 8 y hacer el procesamiento de inmigración normal… en lugar de seguir pasando la pelota y seguir poniendo a más personas en la fila virtual”, declaró Hathaway.
Supervisor de Yuma: ‘Ahora es una emergencia’
Marco Antonio “Tony” Reyes, presidente de la Junta de Supervisores del Condado Yuma, declaró recientemente una emergencia en áreas no incorporadas del condado en preparación para la esperada afluencia de inmigrantes en la frontera.
Reyes citó un aumento estimado en el número de migrantes que ingresan al condado y una “triple amenaza” del COVID-19, el virus respiratorio sincitial y la influenza como razonamiento para su declaración. Durante el último mes, Reyes recibió más informes de que el sistema hospitalario se está sobrecargando, dijo.
El Condado Yuma actualmente está designado como “alto” en términos de niveles del COVID-19, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos.
Reyes convocó a una reunión con la Patrulla Fronteriza, funcionarios locales y encargados de hacer cumplir la ley de ciudades cercanas para discutir la situación antes de la declaración, explicó. Todos tenían la misma historia, dijo: están abrumados.
“Ha llegado a un punto en el que realmente está abrumando a todos”, destacó Reyes. “Simplemente no puedo ver cómo te quedas parado y esperas a que las cosas empeoren más de lo que están ahora y luego lo llamas una emergencia. Creo que ahora es ya una emergencia”.
Si bien Reyes mencionó que era reacio a declarar una emergencia, afirmó que era necesario acceder más fácilmente a los recursos para ayudar a mitigar la situación.
“El aumento proyectado de solicitantes de asilo y migrantes ha y seguirá ejerciendo presión sobre la capacidad del personal médico y los recursos de los hospitales locales para brindar atención médica esencial y necesaria a los residentes de Yuma, así como a la comunidad migrante”, se lee en la declaración.
Alcalde de Yuma lamenta la falta de un plan: ‘Altamente caótico’
El alcalde de Yuma, Douglas Nicholls, criticó al gobierno federal por no tener un plan para cuando finalice el Título 42 y describió la experiencia como “muy frustrante” desde la perspectiva de las comunidades locales que tienen que soportar la peor parte de las consecuencias de las decisiones federales.
“Desde el momento en que se implementó el Título 42, supimos que iba a haber una puesta de sol en algún lugar”, expuso Nicholls. “He estado preguntando, durante más de un año y medio, al gobierno federal cuál es el plan, cómo vamos a salir del Título 42”.
Nicholls dijo que un comienzo y un final en frío de una política como el Título 42 generalmente podría ser “altamente caótico”.
Los agentes de la Patrulla Fronteriza ven entre 800 y mil migrantes que buscan asilo presentarse diariamente cerca de la Reservación Cocopah, donde termina el muro fronterizo cerca de Yuma. Se han reportado más de 25 mil encuentros con migrantes en el sector de Yuma de la Patrulla Fronteriza hasta el momento en el año fiscal 2023, que comenzó el 1 de octubre, según datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.
“Es muy frustrante desde la perspectiva de cómo manejas la situación en la frontera”, declaró Nicholls. “¿Cómo se tiene un impacto positivo cuando nadie quiere enfrentar la realidad en Washington, D.C.?”
Si bien la mayoría de los migrantes que se encuentran en el sector de Yuma se procesan bajo el Título 8, y no el Título 42, el fin de la restricción obstaculizará la capacidad de los funcionarios para transferir migrantes a sectores vecinos si las tendencias siguen siendo las mismas, aseguró Nicholls.
Una vez que los sectores cercanos de la Patrulla Fronteriza, como Tucson y San Diego, se inunden con un mayor número de migrantes, las tendencias impedirán la capacidad del Sector Yuma para compartir la carga de trabajo de procesamiento, dijo.
“Cuando el Título 42 desaparezca, los recursos en los que hemos estado confiando para impulsar a las personas se llenarán con su propia actividad”, argumentó Nicholls.
Soluciones necesarias a raíz del Título 42
Nicholls instó al gobierno federal a agregar recursos sobre el terreno, aumentando la cantidad de agentes que estarán disponibles para manejar el aumento anticipado en el procesamiento y aumentando las opciones de transporte para los migrantes fuera de Yuma.
Desde febrero del 2021, el Centro Regional para la Salud Fronteriza ha estado ayudando a los migrantes liberados por la Patrulla Fronteriza en el área de Yuma. El centro ha ayudado a los migrantes a encontrar opciones de transporte fuera de Yuma y hacia ciudades más grandes donde luego pueden acceder a autobuses y vuelos a sus destinos finales en el país.
“Si el gobierno no puede encontrar una manera de mitigar este problema y reducir estos números, entonces debería poder defender las consecuencias que está causando”, señaló Nicholls.
Jobe Dickinson, presidente de la Alianza de Seguridad Fronteriza, un grupo de ex agentes de la Patrulla Fronteriza y de las fuerzas del orden, se hizo eco de Nicholls en un comunicado de prensa instando al gobierno federal a implementar soluciones a largo plazo para aliviar la presión sobre las comunidades fronterizas locales. Dickinson sugirió que los funcionarios restablecieran el programa “Permanecer en México”, conocido formalmente como Protocolos de Protección al Migrante, que obligaba a los migrantes a esperar las audiencias de su caso de inmigración desde México.
“Si bien nunca tuvo la intención de ser una solución permanente para la seguridad fronteriza, se ha confiado mucho en el Título 42 durante casi 3 años debido a la falta de recursos y personal a lo largo de la frontera”, explicó Dickinson en el comunicado.
“Nuestras comunidades locales y las fuerzas del orden no pueden manejar grandes caravanas de migrantes adicionales que ingresen a nuestras comunidades sin ninguna política federal de mitigación”.
Un juez federal en Amarillo, Texas, dictaminó recientemente que el gobierno de Biden puso fin por error a “Permanecer en México”, una política de la era Trump para hacer que los solicitantes de asilo esperaran en México para las audiencias en la corte de inmigración de Estados Unidos. El fallo no tiene un impacto inmediato en las restricciones del Título 42.
La política Permanecer en México, después de ser introducida en enero del 2019, se utilizó para obligar a unos 70 mil solicitantes de asilo a esperar en México las audiencias en Estados Unidos. El presidente Joe Biden suspendió la política en su primer día en el cargo, lo que inició una larga serie de desafíos legales y administrativos.
En Nogales, Sonora, aproximadamente 750 migrantes están en listas de espera preparadas para solicitar asilo en los Estados Unidos, según un informe de noviembre del 2022 del Centro Robert Strauss para la Seguridad y el Derecho Internacional de la Universidad de Texas en Austin.
A pesar de los solicitantes de asilo que esperan, el alcalde de Nogales, Garino, explicó que no espera muchos cambios en la ciudad, ya sea que se levante el Título 42 o no. Garino reconoció que existe la posibilidad de una afluencia de inmigrantes a medida que se corre la voz de que la restricción ha desaparecido.
“No creo que suceda nada diferente si lo levantan o no lo levantan”, destacó Garino. “No creo que vaya a haber una afluencia de personas caminando esperando ser transportadas al norte”.
Garino se reunió recientemente con funcionarios de la Aduanas y Protección Fronteriza, quienes le dijeron que esperan un pequeño aumento en la cantidad de personas que ingresan, pero que Nogales “no tiene de qué preocuparse”, dijo.
“Nos aseguraron que no tienen tanta preocupación”, aseguró Garino.
https://www.azcentral.com/story/noticias/2022/12/20/los-lderes-de-la-comunidad-fronteriza-de-arizona-difieren-en-el-enfoque-del-fin-del-ttulo-42/69744782007/