Ernesto Méndez Excélsior
El debate sobre el tráfico ilegal de pez Totoaba y posibles sanciones contra México, quedó empantanado en la COP19 de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres).
Lo anterior luego de que las delegaciones de Estados Unidos y México, no se lograron poner de acuerdo sobre la creación de un grupo de trabajo, que tendría como objetivo redactar un nuevo documento de resolución para ser votado por las Partes.
Ante esta situación, la presidencia del Comité de Fauna, instruyó a ambas representaciones a llegar a un consenso para la próxima semana.
Previamente, la titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), Blanca Alicia Mendoza, pidió cooperación a la comunidad internacional y no sanciones comerciales, porque México “no se ha quedado con los brazos cruzados, sino que ha hecho grandes esfuerzos como se aprecia en los seis informes semestrales y los dos informes exhaustivos entregados a la Secretaría General junto con evidencia documental”.
“Se necesita que los países donde se genera la oferta y la demanda, y que son de tránsito y destino, cumplan con sus compromisos y que reconozcan su corresponsabilidad en el tema, la cual debe abordarse a través de mecanismos de cooperación internacional y no bajo advertencia de sanciones”, manifestó.
La también jefa de la delegación mexicana en la COP19, anunció que la titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), María Luisa Albores, convocará en los próximos días a una reunión del más alto nivel para elaborar el nuevo plan de acción “coherente y factible”, para proteger a la vaquita marina, que ofrezca resultados antes del 28 de febrero de 2023.
Asimismo, solicitó un estudio sobre comercio de Totoaba de los países de oferta, tránsito y demanda para que todos cumplan con sus compromisos, e invitó a Estados Unidos y China a sostener una reunión en Panamá con el fin de avanzar en la redacción de los términos de referencia para la aplicación de la ley.
“Aunque tenemos indicios de decomisos en Estados Unidos y en países asiáticos, sólo algunos nos han compartido información, agradecemos a la región administrativa de Hong Kong, de la República Popular de China, por las fichas compartidas, no obstante, la mayoría del tiempo nos enteramos de los decomisos por notas de prensa, en lugar de que esa información se comunique oportunamente por los canales oficiales”, lamentó.
En su intervención, la representación de Suiza, señaló que como miembro de la Comisión Ballenera Internacional, llevan más de 20 años escuchando las mismas excusas de México con respecto a la vaquita marina y la Totoaba.
“De casi 900 ejemplares pasamos a una decena y seguimos hablando de realizar una tercera misión de observadores a México para debatir estas cuestiones, podemos desplazarnos las veces que quieran, pero no vamos a poder salvar la especie.
Es muy difícil comprender que las partes implicadas no hayan querido realmente avanzar, estamos muy preocupados y probablemente ya sea muy tarde para la vaquita marina, quizá podamos conservar a la Totoaba, porque se perdió la oportunidad de hacer mucho más para salvarla”, sentenció.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-gana-tiempo-en-cites-para-tratar-de-evitar-sanciones-por-vaquita-marina/1553366