Ernesto Méndez Excélsior
La comunidad internacional no dará marcha atrás al ultimátum lanzado contra México, para que a más tardar el 28 de febrero de 2023, implemente un plan efectivo de protección de la vaquita marina y combate al tráfico ilegal de pez Totoaba, que ofrezca resultados inmediatos y medibles.
En entrevista con Excélsior, Ivonne Higuero, secretaria general de la CITES, (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), explicó que la discusión sobre el plan de acción urgente para el Alto Golfo de California, es un tema cerrado, porque se trata de una decisión tomada por la mayoría de los integrantes del Comité Permanente, donde están representadas las seis regiones geográficas del mundo.
Destacó que en los trabajos que se desarrollan en la COP19 de Panamá, el gobierno mexicano tendrá oportunidad de plantear qué otras acciones se pueden realizar, de la mano de lo que será la nueva estrategia, para apoyar la conservación del mamífero marino en mayor peligro del mundo.
“Que otras actividades en conjunto con el plan de acción, se pueden hacer y cómo liarse con el plan de acción, porque como dice, el tiempo se está pasando, no podemos esperar demasiado tiempo, porque si en los próximos tres años no tomamos acciones, en la próxima COP, vamos a ver que es un problema mucho más grande”, advirtió.
El domingo pasado, durante la 75 Reunión del Comité Permanente de la CITES, los representantes de Asia, Europa, América del Norte, América Central, América del Sur y el Caribe, decidieron establecer la fecha fatal del 28 de febrero de 2023, para que México presente un plan de acción efectivo y con resultados, con el fin de proteger a la vaquita marina de la extinción, ya que de lo contrario recibirá sanciones comerciales.
En su momento, CITES podría suspender el comercio de México al exterior de especies, partes y derivados de especies protegidas como son: aletas de tiburón, caballitos de mar, madera de caoba, y trofeos de caza deportiva de borregos cimarrón, entre otros.
Convención de las Partes
De acuerdo con la agenda de la COP19, el jueves 24 de noviembre, los países adheridos al convenio sobre comercio internacional de especies de flora y fauna, abordarán nuevamente el tema del tráfico ilegal de Totoaba, donde la Secretaría General de la CITES pedirá al Comité Permanente que en caso de no estar satisfecho con los progresos de México, considere posibles sanciones comerciales.
El documento de trabajo establece que también se solicitará a México aplicar una estricta política de tolerancia cero a las redes de enmalle en la región, y la aplicación de sanciones estrictas cuando se detecten actividades ilícitas, incluido el decomiso tanto de las embarcaciones como de las artes de pesca no autorizadas, conjuntamente con sanciones administrativas o penales, según sea el caso.
Además, se exhortará a que tome medidas estrictas contra los pescadores que utilicen cualquier bajada distinta a los sitios autorizados para la salida y desembarque de embarcaciones menores (pangas).
La Secretaría General de la CITES, además contempla instruir a México a que consolide los progresos realizados en la recopilación y el análisis de información sobre grupos de la delincuencia organizada, que están involucrados en la pesca y el tráfico ilegal de Totoaba.
“Y aprovechar los conocimientos y la información obtenidos gracias a la labor sobre la estructura y el modus operandi de estos grupos, para seguir ampliando las operaciones e investigaciones basadas en datos de inteligencia con el objetivo de hacerles frente y neutralizarlos”, indica el documento.
https://www.excelsior.com.mx/nacional/no-esta-a-discusion-nuevo-plan-de-proteccion-a-vaquita-marina-no-podemos-esperar-cites