Fitch Baja la Calificación del Cajeme a ‘A(mex)’; Perspectiva Negativa

Sonora

Boletín

Fitch Ratings – Ciudad de México – 07 Sep 2022: Fitch Ratings bajó la calificación en escala nacional del municipio de Cajeme, Sonora, a ‘A(mex)’ desde ‘A+(mex)’. La Perspectiva cambia a Negativa desde Estable.
La disminución en la calificación deriva de la comparación desfavorable respecto a sus pares de calificación en escala nacional de ‘A+(mex)’ como Atizapán y General Escobedo debido a las presiones sobre la métrica métrica, la cobertura real del servicio de la deuda (CRSD), derivadas de diversas contingencias estructurales del Municipio, tales como el acervo relativamente elevado de deuda de largo plazo, liquidez limitada. También se incorporan riesgos asimétricos por pasivos por pensiones y jubilaciones.
La Perspectiva Negativa se fundamenta en las presiones de liquidez que enfrenta el Municipio que se reflejan en el retraso de pagos a la concesionaria contratada para la recolección y transporte de residuos sólidos. Existe incertidumbre en el tratamiento de pasivos fuera de balance, registro contable como Adeudos de Ejercicios Fiscales Anteriores (Adefas), pasivo no bancario de corto plazo y activo circulante que impactan negativamente el riesgo crediticio. Existe la contingencia por la rescisión reciente del contrato de arrendamiento de luminarias.
PERFIL DEL EMISOR
Cajeme se localiza en el sur del estado de Sonora [A-(mex) Perspectiva Negativa]. De acuerdo con Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en 2020 su población era de 436.4 mil habitantes, de los cuales 28.9% se encontraba en situación de pobreza de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Los sectores económicos más pujantes en Cajeme son la industria agropecuaria y el sector industrial alimentario y de textiles.
FACTORES CLAVE DE CALIFICACIÓN

Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’: Este perfil refleja la combinación de cuatro factores clave de riesgo evaluados en ‘Más Débil’ y dos en ‘Rango Medio’.
Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’: Los ingresos operativos (IO) están relacionados estrechamente con el desempeño de las transferencias nacionales, mismas que son provenientes de la contraparte soberana calificada en BBB- en escala internacional. Muestra de lo anterior, en el período de análisis (2017-2021), las transferencias recibidas por el Municipio de otros niveles de gobierno representaron en promedio 72.2% de sus IO. Las transferencias recibidas mantienen un comportamiento cíclico de acuerdo al dinamismo económico y registran una tasa media annual de crecimiento (TMAC) en términos reales de -2.7%, asimismo; la TMAC real de los IO es de -1.3%.
Ingresos (Adaptabilidad) – ‘Más Débil’: Fitch considera que, en un entorno internacional, la capacidad de Cajeme para incrementar sus ingresos a través de impuestos o derechos locales es estrecha. Los IO del Municipio representaron 26.6% en promedio de los ingresos totales durante 2017 a 2021 y hace evidente la dependencia a transferencias de otros niveles de gobierno. Particularmente los impuestos han tenido un desempeño destacable a en 2021, registran una TMAC real de 24% (2020: MXN175 millones; 2021: MXN 217 millones). A su vez, la TMAC (2017-2021) de los ingresos propios en términos reales de 2.2%.
Fitch considera que el incremento en la recaudación es sostenible, ya que la dinámica económica del Municipio y los esfuerzos emprendidos por la administración para aumentar la recaudación indican que Cajeme tiene espacio para el crecimiento de recaudación propia. Al avance al segundo trimestre de 2022, se mantiene en línea con la Ley de Ingresos 2022, por lo que se proyecta que alcanzará la meta presupuestada.
Gasto (sostenibilidad) – ‘más débil’: Cajeme se ha caracterizado por mantener márgenes operativos (MO) favorables a partir de 2020, sin embargo, el promedio entre 2019 y 2021 (11.9%) se mantiene por debajo de la mediana de los Gobiernos Municipales calificados por Fitch (GMF). Fitch monitoreará la evaluación de los MO ante una posible reevaluación a ‘Rango Medio’ desde ‘Más Débil’ en caso de mantener MO sólidos en próximas revisiones.
El fortalecimiento en el MO al cierre de 2021, es consecuencia de un crecimiento generalizado de la recaudación municipal que superó niveles anteriores a la pandemia, en combinación con una contención adecuada del gasto operativo (GO), derivado de la política de austeridad de la administración, lo que permitió la reasignación presupuestal de recursos desde materiales y suministros a inversión en obras públicas. El Municipio ha realizado diversos convenios con el estado de Sonora y obtuvo recursos etiquetados y no etiquetados.
Existe incertidumbre en el tratamiento de las obligaciones fuera de balance, así como en las cuentas de orden y registros contables en el activo circulante y pasivo de corto plazo. Ejemplo de lo anterior es que en 2021 se registraron como concepto de Adefas correspondientes a GO por MXN42 millones por adeudos desde 2020 con la empresa TecMed, concesionaria del servicio de recolección y traslado de residuos sólidos.
Gasto (flexibilidad) – ‘más débil’: A pesar de la existencia de un marco institucional que busca la implementación de normas eficaces de equilibrio presupuestario a nivel federal, este marco no cuenta con un historial fuerte que garantice su cumplimiento. La proporción de gasto de capital a gasto total de los últimos tres años (2019-2021) fue de 7.4%, mientras que el GO respecto al gasto total representó 90.2% en el mismo período; está fuera de los parámetros considerados favorables para los GMF.
El Municipio tiene una serie de GO que limitan la flexibilidad del gasto, fundamentalmente la seguridad pública, recolección y tratamiento de residuos, así como los gastos por pensiones y jubilaciones, mismos que se financian a través del GO ante la ausencia de un convenio con el Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado de Sonora (ISSSTESON) u otra institución federal de seguridad social. Es importante mencionar que, al avance de 2022, la tesorería municipal ha hecho diversas modificaciones presupuestales.
Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’: A junio de 2022, la deuda directa de largo plazo del Municipio se encontraba compuesta de cuatro créditos con la banca comercial y la banca de desarrollo por MXN637.8 millones. De acuerdo con el RPU de la SHCP, en julio de 2022 el Municipio contrató MXN28.6 millones por medio del programa de financiamiento afectando el Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FISM) 2022 a 2024 y afectó como colateral 25% de los recursos FISM entre 2022 y 2024 para satisfacer el servicio de la deuda. A la misma fecha, el Municipio no ha hecho uso de créditos de corto plazo.
La administración mantiene contratos de concesión para la recolección y transporte de residuos, así como de transporte al relleno sanitario, contrato por el cual se tenían facturas pendientes por pagar al cierre de 2021 por MXN42 millones con Técnicas Medioambientales S.A. de C.V. A su vez, a inicios de 2022, el Municipio rescindió el contrato de arrendamiento de luminarias con la empresa Celsol S.A. de C.V. debido a condiciones poco favorables e incumplimientos reiterados del contrato por parte de la concesionaria de acuerdo con la administración; actualmente está en disputa judicial. El contrato tenía vigencia a 2023 y hasta la revisión pasada (septiembre 2021) se incorporaba como otras deudas consideradas por Fitch (ODF). Según información del área jurídica de la administración, en caso de no ser favorable la sentencia, el Municipio deberá pagar el Valor Presente Neto de los pagos estipulados en el contrato a la fecha de la demanda, monto aproximado de MXN38 millones. Fitch monitoreará las resoluciones legales relativas a este tema.
El Organismo Operador Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Cajeme (OOMAPAS), ha sido históricamente deficitario. el Municipio ha transferido recursos a través del capítulo 4000 del gasto, Transferencias y Subsidios para apoyar en la operación del Organismo, específicamente con pagos a la Comisión Nacional del Agua (Conagua) y Seguridad Social, así como gasto de capital. Además, el Municipio ha fungido como aval de los créditos de OOMAPAS, a marzo de 2022 hay dos créditos de OOMAPAS avalados por el Municipio con un saldo insoluto de MXN5.7 millones de acuerdo con datos proporcionados por la Tesorería.
Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’: El marco institucional en México no considera soporte de liquidez de emergencia por parte de niveles superiores de gobierno. Por otra parte, en caso de necesidades temporales de liquidez, las entidades federativas pueden recurrir a financiamientos de corto plazo con la banca comercial. Cabe mencionar que la Ley de Disciplina Financiera dispone que los préstamos contratados a corto plazo puedan ser de hasta 6% de sus ingresos totales.
De acuerdo con información del Sistema de Alertas de la SHCP, se registró efectivo por MXN93 millones, monto que cubre 0.6x el pasivo de corto plazo (proveedores, contratistas documentos por pagar a corto plazo), con un monto de MXN150.1 millones al cierre de 2021. La liquidez acotada del Municipio se mantiene como un reto estructural.
Sostenibilidad de la Deuda – ‘aa’: La sostenibilidad de la deuda obtiene una evaluación de ‘aa’, fundamentada en la combinación de las evaluaciones de la métrica primaria, la razón de repago y de la métrica secundaria, la cobertura real del servicio de la deuda (CRSD). La razón de repago se evalúa en ‘aaa’ al registrar un nivel menor a 5.0x en todos los períodos proyectados bajo el escenario de calificación, mientras que se deterioró la evaluación de la CRSD a ‘bbb’ desde ‘a’, al proyectar un nivel mínimo de 1.2x en 2023 en el escenario de calificación. El puntaje de la métrica primaria se ajusta en un nivel a la baja para enfatizar que la métrica secundaria obtuvo un puntaje inferior al de la métrica primaria. La métrica secundaria, la carga de deuda fiscal, se evalúa como ‘aaa’, y proyecta su nivel más alto en el escenario de calificación de 38.8%.
Riesgos Asimétricos – ‘Negativo’: Fitch identifica riesgos asimétricos relacionados a los Pasivos por Pensiones. El déficit del fondo destinado a financiar las obligaciones por pensiones y jubilaciones se paga con GO. Al cierre de 2021 el monto erogado por concepto de pensiones fue de MXN191.1 millones, que representaron 14% del GO y 13.4% del gasto total. El gasto por seguridad social en el mismo período fue de MXN110.3 millones equivalente a 8.6% del GO. El gasto en seguridad social ha registrado un crecimiento moderado con una TMAC (2017-2021) en términos nominales de 7.94%, el gasto en Pensiones y Jubilaciones ha tenido un crecimiento significativo con una TMAC nominal (2017-2021) de 18.9%, impulsada fundamentalmente por el consistente crecimiento interanual desde 2019. De acuerdo a diversos estudios actuariales, el fideicomiso destinado a financiar las pensiones esta descapitalizado.
DERIVACIÓN DE CALIFICACIÓN

La calificación de la calidad crediticia de Cajeme refleja la combinación de una evaluación de perfil de riesgo en ‘Más Débil’ y un puntaje de sostenibilidad de la deuda evaluada en ‘aa’ en el escenario de calificación de Fitch. También considera evaluación con entidades pares como García, Nuevo León y Durango, Durango. Se incorporan riesgos asimétricos por pasivos por pensiones debido a las elevadas tasas de crecimiento en el gasto por este concepto de forma sostenida. Asimismo, de acuerdo con estudios actuariales proporcionados por la administración, el fondeo es insuficiente ante el crecimiento de las obligaciones.
SUPUESTOS CLAVE

Supuestos Cualitativos
–Perfil de Riesgo – ‘Más Débil’;
–Ingresos (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Ingresos (Adaptabilidad) – ‘más débil’;
–Gastos (sostenibilidad) – ‘más débil’;
–Gastos (Adaptabilidad) – ‘Más débil’;
–Pasivos y Liquidez (Solidez) – ‘Rango Medio’;
–Pasivos y Liquidez (Flexibilidad) – ‘Más Débil’;
–Sostenibilidad de la Deuda – Categoría ‘aa’;
–Riesgos Asimétricos: Sí;
–Techo Soberano: N.A.
Supuestos Cuantitativos
El escenario de calificación de Fitch es a través del ciclo e incorpora una combinación de estreses en ingresos, gastos y otras variables financieras. El escenario de calificación de Fitch considera información financiera histórica de 2017 a 2021, se proyecta entre 2022 a 2026, y contempla los siguientes supuestos:
–crecimiento IO a una TMAC (2022-2026) de 6.0%;
–crecimiento GO a una TMAC (2022-2026) de 6.8%;
–decrecimiento del MO desde 8.8% en 2022 a 6.1% en 2026;
–gasto neto promedio de capital de los períodos proyectados de MXN62 millones;
–tasa de interés (TIIE 28 días) creciente de 9.5% en 2022 a 11% en 2026;
–deuda adicional de largo plazo equivalente al monto registrado en julio de 2022 en el RPU de la SHCP por crédito del programa FISM 2022 a 2024 por un monto de MXN28.6 millones, con amortización mensual sigmoidea y vencimiento en 2024;
–deuda adicional de largo plazo equivalente a MXN29 millones en 2022, de acuerdo con los planes de la administración con vencimiento a 15 años y perfil de amortización constante.
SENSIBILIDAD DE CALIFICACIÓN

Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación negativa/baja:
–la perspectiva Negativa podría materializarse si, en el escenario de calificación, mantuviera una métrica de repago mayor a cinco años;
–si la métrica de cobertura real del servicio de la deuda continúa presionada por un mayor servicio de la deuda derivado la persistencia en las contingencias que enfrenta Cajeme, contrastando desfavorablemente con sus pares.
Factores que podrían, individual o colectivamente, conducir a una acción de calificación positiva/alza:
–Fitch podría estabilizar la perspectiva de Cajeme de mantenerse en el escenario de calificación la razón de repago por debajo de 5.0x, y las coberturas se mantengan consistentemente en línea con los niveles de sus pares de calificación;
–la disminución de contingencias relacionadas con pasivos por pensiones, arrendamiento de luminarias;
–en caso de mitigar sus riesgos asimétricos.
PARTICIPACIÓN

La(s) calificación(es) mencionada(s) fue(ron) requerida(s) y se asignó(aron) o se le(s) dio seguimiento por solicitud del(los) emisor(es) o entidad(es) calificada(s) o de un tercero relacionado. Cualquier excepción se indicará.
CRITERIOS APLICADOS EN ESCALA NACIONAL:

–Metodología de Calificación de Gobiernos Locales y Regionales Internacionales (30 de septiembre de 2021);
–Metodología de Calificaciones en Escala Nacional (22 de diciembre de 2020).
INFORMACIÓN REGULATORIA

FECHA DE LA ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN DE CALIFICACIÓN: 8/septiembre/2021
FUENTE(S) DE INFORMACIÓN: Municipio de Cajeme y también puede incorporar información de otras fuentes externas.
IDENTIFICAR INFORMACIÓN UTILIZADA: Estados financieros de la entidad, presupuesto de ingresos y egresos, estados financieros trimestrales públicos, información de los sistemas de pensiones, estadísticas comparativas, datos socioeconómicos municipales, estatales y nacionales, entre otros
PERÍODO QUE ABARCA LA INFORMACIÓN FINANCIERA: 31/diciembre/2017 a 31/diciembre/2021; así como información al 30/junio/2022.
La(s) calificación(es) constituye(n) solamente una opinión con respecto a la calidad crediticia del emisor, administrador o valor(es) y no una recomendación de inversión. Para conocer el significado de la(s) calificación(es) asignada(s), los procedimientos para darles seguimiento, la periodicidad de las revisiones y los criterios para su retiro visite https://www.fitchratings.com/site/mexico. La estructura y los procesos de calificación y de votación de los comités se encuentran en el documento denominado “Proceso de Calificación” disponible en el apartado “Temas Regulatorios” de https://www.fitchratings.com/site/mexico.
El proceso de calificación también puede incorporar información de otras fuentes externas tales como: información pública, reportes de entidades regulatorias, datos socioeconómicos, estadísticas comparativas, y análisis sectoriales y regulatorios para el emisor, la industria o el valor, entre otras. La información y las cifras utilizadas, para determinar esta(s) calificación(es), de ninguna manera son auditadas por Fitch México, S.A. de C.V. (Fitch México) por lo que su veracidad y autenticidad son responsabilidad del emisor o de la fuente que las emite. En caso de que el valor o la solvencia del emisor, administrador o valor(es) se modifiquen en el transcurso del tiempo, la(s) calificación(es) puede(n) modificarse al alza o a la baja, sin que esto implique responsabilidad alguna a cargo de Fitch México.