Sonora: ¿El Silicon Valley de la energía limpia en México?

Sonora

Tomado de: Mexico News Daily

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) de México otorgó un permiso a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar energía en la granja de energía solar que se está construyendo en Puerto Peñasco, Sonora.
El permiso otorgado a la CFE permite la generación de energía solar en la planta de Puerto Peñasco por 30 años, aunque podría ser retirado si no se encuentra en cumplimiento legal.
La CFE poseerá el 54% de la planta y el gobierno del estado de Sonora poseerá el 46%, según el gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño.
Según los informes, la planta de energía solar será la más grande de América Latina y la octava más grande del mundo cuando se complete.
Las autoridades dijeron que las actividades comerciales comenzarán allí en mayo de 2023 y que la segunda fase comenzará a operar en mayo de 2024.
La planta estará ubicada en el ejido Miramar en la carretera Puerto Peñasco-Caborca. Se está construyendo en un terreno donado por el empresario Daniel Chávez, propietario del Grupo Vidanta.
Los planes para el proyecto de 1.690 millones de dólares se anunciaron hace 14 meses, con el presidente López Obrador y Durazo (entonces gobernador electo) cantando las alabanzas de la búsqueda del estado mexicano de la producción de energía limpia, que es un sector que ha sido dominado por la inversión privada.
La planta fotovoltaica satisfará la demanda de electricidad en el noroeste de México, una región que utiliza combustibles fósiles para generar electricidad o la importa de Estados Unidos. Su ubicación aprovechará las condiciones desérticas bañadas por el sol de Puerto Peñasco, en un tramo de tierra entre el Golfo de California y la frontera con Arizona.
Además, se anunció que 10 organismos del sector público se unen para crear el Plan de Energía Limpia de Sonora, supuestamente a instancias de López Obrador.
Los representantes vendrán de las secretarías de Economía, Hacienda y Relaciones Exteriores, CFE, Sener (energía), Semarnat (medio ambiente y recursos naturales), la Marina, el Servicio Geológico Mexicano y otros lugares. Se supone que el comité presentará un plan dentro de un mes, dijo Durazo.
“Vamos a pasar de ser importadores netos de energía a ser exportadores porque se va a agregar una línea de alta tensión para unir la planta solar con la península de Baja California” y el Sistema Interconectado Nacional (SIN), agregó Durazo. “Quiero replicar en el estado de Sonora el modelo de la planta solar puerto peñasco en dos, tres, cuatro, cinco lugares”.
El SIN es la red nacional de distribución de electricidad de México. Sirve alrededor del 98% de México.
“El presidente dice que quiere convertir a Sonora en el Silicon Valley de la energía limpia”, dijo Durazo.
La primera fase del proyecto abarcará unas 2.000 hectáreas con paneles solares, según el gobernador.
“El primer tramo ya está en construcción, y viene la licitación para la segunda etapa”, agregó, “y la segunda etapa será el triple de la primera. El primero es de 124 megavatios; el segundo será cercano a los 400 megavatios… realmente un mega-trabajo”.
En informes del año pasado, se señaló que la electricidad generada por la planta beneficiará a los más de 4 millones de habitantes de Sonora y Baja California, reemplazando la compra de Baja California, a un alto costo, de electricidad de California. También conectará Baja California con el resto del país, ya que actualmente opera por separado del SIN.

https://mexiconewsdaily.com/news/sonora-mexicos-silicon-valley-clean-energy/