‘Muro marino’ en Alto Golfo de California traería graves riesgos para la vaquita

Ciencia y tecnologia

Ernesto Méndez Excélsior

Debido al mal tiempo todavía no termina la colocación de los 193 bloques de concreto con ganchos de acero que formarán un “muro marino”, en la Zona de Cero Tolerancia (ZTA), de la vaquita marina, que fue aprobado por la Semarnat, con la opinión en contra del propio sector ambiental, y que busca evitar la pesca furtiva con redes prohibidas en el Alto Golfo de California.
La principal preocupación de las instituciones es que el “muro marino”, conformado por bloques de concreto de dos a tres toneladas de peso y una altura de 90 centímetros, así como ganchos de acero de 3.5 metros de largo y 7 metros de ancho, en lugar de ser la salvación del mamífero marino en mayor peligro del mundo, se convierta en su mayor verdugo, al impedirle salir a la superficie a respirar.
Durante el análisis de la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA), presentada por la Secretaría de Marina (Semar), que duró sólo 43 días, la Dirección General de Riesgo e Impacto Ambiental (DGIRA), de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), solicitó la opinión técnica de la Dirección General de Vida Silvestre (DGVS), de la propia dependencia federal; la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio).
En sus respuestas, la DGVS, Conanp y Conabio, advirtieron sobre los riesgos de muerte de la vaquita marina, la Totoaba y especies protegidas que cohabitan en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado, con el proyecto denominado “Sembrado de bloques de concreto en la Zona de Tolerancia Cero”, por las redes que se quedarían atrapadas en el “muro marino”.
“… Es importante mencionar que es necesario establecer fechas puntuales y no mayores a una semana entre muestreos, ya que las vaquitas marinas y otros organismos podrían enmallarse en los residuos de redes y perecer”, advirtió la Conabio.
Además alertó que la tecnología con la que cuenta Semar de ecosonda multihaz “no tiene la suficiente resolución para detectar objetos del calibre de las redes que se pretenden identificar, por lo que sólo se podría identificar la posición de los bloques”.
“Al respecto, es fundamental mencionar que no se debe considerar esta metodología como método de identificación de restos de redes, ya que de ser así, se podrían omitir fragmentos que a su vez, podrían generar afectaciones a la fauna local…”, subrayó.
Por su parte, la Dirección General de Vida Silvestre de la Semarnat, puntualizó que se requería de un Programa de Atención o Contingencias encaminado al rescate de ejemplares de vaquita marina que pudieran quedar atrapados en las redes “enganchadas” en los bloques de concreto mientras que las artes de pesca son retiradas.
“En el caso del componente de recuperación de redes (extracción) se requiere información sobre otras especies que pudieran quedar atrapadas en las redes y los protocolos que se emplearán para su rescate y liberación… Además de solicitar al promovente información sobre el componente de acopio y destino final de las redes…”, señaló la DGVS.
En tanto, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, indicó que se requiere de un programa eficiente y sistemático que asegure la remoción y manejo de redes atrapadas, antes de que puedan causar afectaciones al medio ambiente en la Zona de Cero Tolerancia de la vaquita marina, conformada por 225 kilómetros cuadrados.
“Para ello, el programa debe definir un método eficiente de localización de redes, basado en el uso de tecnología acústica pasiva, que asegure la cobertura de búsqueda de todos los bloques de la manera más expedita posible”, manifestó.
Agregó que “si la operación del proyecto no se realiza de manera sistemática y organizada, existiría el riesgo de afectar adversamente no sólo al principal componente ambiental, en este caso la vaquita marina, sino a otras especies”.

https://www.excelsior.com.mx/nacional/muro-marino-en-alto-golfo-de-california-traeria-graves-riesgos-para-la-vaquita/1532062