Tomado de: El CEO
De este grupo de empresas sólo Litio Mex es mexicana y aunque generan ganancias estratosféricas con inversiones pequeñas, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) les devuelve 60 centavos por cada peso que pagan de impuestos.
“El nivel de evasión es enorme. Nuestro país es de los más laxos, por eso tenemos un montón de empresas y de proyectos mineros en México”, Aleida Azamar, especialista en minería y académica de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Xochimilco.
Las concesiones que el gobierno mexicano ha dado a estas empresas tienen una duración de 50 años o 100 y, en general, las compañías hacen inversiones mínimas con las que obtienen ganancias estratosféricas, destacó en entrevista la autora de Minería en América Latina y México. Problemas y consecuencias”.
“Estaría bien que se revisara si estas empresas cumplen con aspectos ambientales; que paguen mucho más impuestos de lo que están pagando, y que dejen algún beneficio al país”, comentó la especialista.
En el Impuesto Sobre la Renta (ISR) aportó 2.7% del total de la recaudación y 2.3% en el 2018 y en 2019. El Impuesto de Valor Agregado (IVA) y el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) fueron negativos, de -1.8 y -0.3% respectivamente, debido a que el gobierno les da beneficios fiscales.
En 2020, los cinco grupos mineros más importantes del país reportaron ganancias superiores a 15,000 millones de dólares, en tanto que las contribuciones fiscales de todo el sector -no solo de los cinco grupos, fueron de 872 millones de dólares, ya que por cada peso que pagan de impuesto, el fisco les devuelven 60 centavos.
“Esto se debe a que las compañías abusan de esa parte flexible del marco normativo para poder realizar inversiones propias como si fueran gastos de producción que les permiten deducir, entonces hay poco control por parte del SAT sobre los ingresos mineros”, acusó la experta.
Se trata de Radius Gold, Infinite Lithium, Rock Tech Lithium, Alien Metals, Zenith Minerals, Litio Mex, Pan American Lithium Corp y Zeox.
“Éstas empresas están aprovechando para especular por lo que se dice que se puede ganar con el litio, y no están moviendo ni un solo peso para explorar, sólo se están beneficiando de la bolsa de valores”, aseveró Azamar.
Las otras dos empresas buscando litio son Organimax Nutrient Corp. y One World Lithium; un par de compañías canadienses clasificadas en la categoría de junior porque carecen de capital para invertir; sin embargo, han dedicado recursos a la exploración.
En la actualidad ya hay 36 concesiones para explorar litio en México y 82 yacimientos donde se analiza si es que hay este mineral, lo cual también está revisando el Servicio Geológico Mexicano.
Dentro de estas 36 concesiones puede haber un yacimiento o más ubicado en Sonora, Guanajuato, San Luis Potosí, Zacatecas, Coahuila o Baja California.
En el proyecto Sonora Lithium, Ganfeng Lithium hizo un acuerdo en 2021 con Tesla para entregarle toda su producción de este mineral, y hay otra empresa japonesa que entregará a Tesla su primer lote de producción, que irá del 2023 al 2025.
A su vez, el segundo bloque- de 2025 a 2027- sería para ese empresa japonesa que se dedica a la producción de baterías, ya que ayudó con inversión a Ganfeng Lithium para que puedan hacer la extracción de arcillas.
“Quizá lo que piensa el gobierno es que aquí puede haber mucho litio y convendría nacionalizar; que nosotros lleváramos el negocio directo hacia una empresa privada, sin embargo, no pueden retirar concesiones que ya dieron”, aclaró la analista.
Además, en Sonora hay varios proyectos no sólo de litio, sino también de carbonato de litio o de potasio.
El litio es uno de los 20 minerales señalados por el Banco Mundial como estratégicos para realizar la transición energética. Se aplica principalmente para creación de baterías de larga duración, y se puede utilizar en vehículos, maquinarias y otros usos industriales.
“Pero la relevancia que ha tenido (el litio) en los últimos años ha sido pura especulación y, probablemente, en dos décadas deje de ser tan importante, porque hay otros recursos en el largo plazo que pueden competir y reemplazar al litio”, advirtió la especialista. Las baterías de sodio, por ejemplo, están comenzando a mostrar avances prometedores.
“Comparar el litio con el oro o con el petróleo está generando esta mayor especulación que está terminando por enriquecer a todas las empresas que obtienen mayores ingresos por sus cotizaciones en la bolsa”, manifestó.
Dicho artículo establece que, la propiedad de las tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, corresponde originariamente a la nación, la cual ha tenido y tiene el derecho de transmitir el dominio de ellas a los particulares, constituyendo la propiedad privada.
Hasta ahora, el gobierno ya tiene el control de cuatro yacimientos que emitió con viabilidad económica.
https://elceo.com/economia/flexibilidad-fiscal-excusa-de-empresas-que-exploran-litio-para-librar-impuestos/

I have been exploring for a little for any high quality articles or blog posts in this kind of house .
Exploring in Yahoo I eventually stumbled upon this site.
Reading this info So i am satisfied to express that I’ve an incredibly good uncanny feeling I discovered just what I needed.
I most for sure will make sure to don?t put out of your mind this site and
give it a look on a continuing basis.
An outstanding share! I’ve just forwarded this onto a friend who had been doing a little research on this.
And he actually ordered me dinner due to the fact that I found it for him…
lol. So let me reword this…. Thanks for the meal!! But yeah, thanks for spending some time to discuss this matter here on your blog.