Ernesto Méndez Excélsior
Con un proceso de consultas abierto a petición de Estados Unidos ante posibles incumplimientos del artículo 24 del T-MEC, en la protección de especies amenazadas, Blanca Mendoza, titular de la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), aseguró que México honra sus compromisos en la conservación de la vaquita marina y el combate al tráfico ilegal de pez Totoaba, pero necesita la ayuda de la comunidad internacional.
Al participar en la conmemoración del Día Mundial de la Vida Silvestre en el Senado de la República, destacó que el país hace grandes esfuerzos, erogando recursos significativos de sus contribuyentes, con reuniones en la zona, donde participan secretarios de Estado, trabajo cotidiano que tienen documentado y vigilancia “presente y constante”.
Sin dar datos precisos sobre decomisos, detenciones o resultados contundentes en el Alto Golfo de California, la titular de la Profepa, adelantó que la próxima semana viajará a Francia, para participar en una reunión del Comité Permanente de la CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres), con el fin de dar a conocer lo que se ha hecho en la región.
“Ahí nuestro país habrá de ir a informar qué es lo que ha hecho para evitar la extinción de especies amenazadas, especialmente tratándose de la vaquita marina y de la Totoaba. Nuestro país, es un país que honra sus compromisos, creo que de eso, no debe cabernos duda, nosotros tenemos el cometido, cumpliendo las instrucciones del Presidente de la República, que se han expresado en un acuerdo para prohibir redes de enmalle en el Alto Golfo con el afán de proteger y preservar la vaquita marina y la Totoaba”, aseguró.
Blanca Mendoza adelantó que solicitará la participación de la comunidad internacional en esta tarea, “porque si bien es cierto que estas especies son endémicas del país, están siendo atacadas, insisto, por delincuentes y organizaciones delincuenciales internacionales, y esto debe ser considerado”.
“Lo que sucede con la especie Totoaba es que se pesca de manera ilegal, se lleva al extranjero, pero más aún, únicamente se utiliza de esa especie la vejiga natatoria, el pescado se desperdicia, el pescado se tira en la playa y el mar, esto crea problemas de contaminación que también tienen que ser atendidos por México”, resaltó.
Además del proceso abierto de consultas en el marco del T-MEC, el Gobierno de México enfrenta desde agosto de 2018, un embargo pesquero en la región por parte de Estados Unidos, debido a las nulas acciones de conservación de la vaquita marina y la Totoaba.
También está vigente una declaratoria por parte de la UNESCO de “Patrimonio Mundial en Peligro”, para las Islas y Áreas Protegidas del Golfo de California, por las amenazas latentes en contra del mamífero marino en mayor riesgo del planeta.
A lo anterior se suma al amago de la CITES, de imponer sanciones contra nuestro país que le cerraría el comercio internacional de especies protegidas como aletas de tiburón, madera de cedro o trofeos de caza deportiva de borrego cimarrón.
Encuentro CITES
La titular de la Profepa viajará acompañada de una comitiva a la Septuagésima Cuarta Reunión del Comité Permanente de la CITES, que se realizará del 7 al 11 de marzo en Lyon, Francia.
Se espera que el tema de la vaquita marina y la Totoaba, se aborde entre el martes y miércoles de la próxima semana, donde se hará una revisión y evaluación de los informes que semestralmente entrega el gobierno mexicano a la Secretaría General.
Un punto en la orden del día es “alentar a México” a aplicar urgentemente el acuerdo al que hace mención Blanca Mendoza, que prohíbe el uso de redes de enmalle en el Alto Golfo de California, y que en la práctica no se cumple, así como al establecimiento de sitios de desembarque y el uso de sistemas de monitoreo para las embarcaciones menores.
Asimismo, solicitar a México que fortalezca las medidas “para asegurar que se aplique estrictamente una política de ‘tolerancia cero’ en el refugio de la vaquita y el área de tolerancia cero”, y que se apliquen sanciones estrictas a pescadores que realicen actividades prohibidas.
“Alentar a México a aumentar y expandir aún más las actividades de patrullaje y vigilancia marítima en el refugio de vaquita y área de tolerancia cero para garantizar que las autoridades estén presentes a tiempo completo”, agrega.
En la delegación de México estarán por la Cancillería, Francisca Elizabeth Méndez Escobar, titular de la Misión Permanente de México ante Naciones Unidas y otros Organismos Internacionales, así como su encargada de negocios, Erika Gabriela Martínez Lievano, y la encargada de Asuntos Legales y Medio Ambiente, María Eugenia González Anaya.
De igual forma, hará acto de presencia el jefe de Cancillería en la Embajada de México en Suiza, Fernando Israel Espinosa Olivera.
Del sector ambiental, además de Blanca Mendoza, viajarán Patricio Rodolfo Vilchis Noriega, encargado de despacho de la Subprocuraduría de Recursos Naturales de Profepa y Roberto Aviña Carlín, director general de Vida Silvestre de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
https://www.excelsior.com.mx/nacional/mexico-reconoce-que-necesita-ayuda-internacional-para-salvar-a-vaquita-marina/1501915