Hermosillo,Sonora.- Se presentó en Guadalajara en el teatro experimental de Jalisco la obra titulada Las costuras/Las costureras México sismo del 85, presentada por el grupo estructuras de la danza de la universidad de Guadalajara, coreografiada por Eduardo Reyes, en ella participaron las bailarinas Paola Valle, Sandy Arguelles Rodríguez Bueno, Fer Aranda Romero, Fernanda Casillas, Belén Pelayo, Daniela Rodríguez Ramírez, Alondra Celis, Denisse Peña, JcFer Landeros.
La obra es un homenaje a todas las costureras que murieron mientras trabajaban cuando ocurrió el sismo de 1985 en la ciudad de México. Una tragedia en la que se destruyeron más de 800 talleres, gran parte de ellos clandestinos, en los cuales miles de mujeres trabajaban sin ningún tipo de prestación social. Más de 40.000 costureras se quedaron sin trabajo y sin derecho a una indemnización.
Muchas murieron porque para evitar robos, los jefes cerraban la puerta con llave y no pudieron escapar. Muchos edificios que albergaban talleres cayeron al no estar preparados para soportar el peso de la maquinaria de costura y, sobre todo, de los enormes rollos de tela.
Las trabajadoras denunciaron que los patrones y los líderes sindicales priorizaron el rescate de los bienes materiales, cambiaron la razón social de las empresas, y no pagaron indemnizaciones.
La obra abre con un soliloquio danzado por una mujer quien a través de movimientos delicados se presenta como una costurera tejiendo en un telar, el ritmo de su tejido aumenta levemente tal vez representando la carga de trabajo que tenían estas mujeres, luego se levanta de la silla en la que trabaja, la toma y al momento que parece va a estrellarla contra el suelo, aparecen un grupo de mujeres a su alrededor, estas la sostienen y la mujer del centro se detiene en seco.
Luego todas juntas comienzan a bailar con pasos fluidos, al ritmo de una música suave y un poco melancólica, las mujeres danzan alrededor del escenario, en un movimiento forman una fila y se sientan para comenzar a “tejer en sus telares,” la velocidad con la que realizan esta acción aumenta un poco, otra vez simulando la carga de trabajo de las costureras; de pronto se detienen, se levantan del piso y la música cambia, se vuelve más tensa y ahora el piano es acompañado de un violín. Las bailarinas danzan simulando la agitación de lo que sería el temblor, bailan de pie, después dando giros en el piso hasta que llegan al momento del colapso en el que una por una cae pretendiendo la muerte de las trabajadoras de la fábrica de costura.
Está obra trata un tema realmente fuerte, pues estas mujeres eran sobre explotadas por sus jefes y probablemente forzadas a trabajar más de lo que debían, recibiendo un sueldo muy pobre y laborando en un ambiente deplorable, pues como ya se mencionó muchas de estas fábricas eran clandestinas.
La obra no solo hace homenaje a este suceso, pues también representa a todas las personas, que la actualidad, trabajan este tipo de ambientes deplorables en los cuales la carga de trabajo es extrema, no se les respeta sus derechos como empleados y el salario es mínimo o menos del mínimo.
Más allá del tema, la coreografía es bastante buena, representa muy claramente los sucesos y logra su objetivo de transmitir el mensaje de lo ocurrido en el sismo de 1985, sin mencionar realmente se lucieron mostrando una gran coordinación y tiempo.
Es una obra con una historia que marco cierta fecha en la historia de la ciudad de México, la cual se cuenta de forma clara, elegante y melancólica, un poco contrario a como debió ser en la realidad. Y como se lo merecía la historia teatral terminó entre aplauso, dejando al público con una gran satisfacción. La obra se puede disfrutar en el siguiente link. https://m.facebook.com/story.php?story_fbid=4252065221499747&id=100000889326431
Con información de Alejandra López.