Mezquite, palo verde y palo fierro: esenciales para aminorar las islas de calor en Hermosillo

Local Noticias

Hermosillo, SONORA.- La forestación de árboles en Hermosillo es una necesidad que se olvida en invierno y se recuerda en verano, cuando las temperaturas alcanzan hasta los 50 grados centígrados, el pavimento convierte a la ciudad en una isla de calor y caminar bajo el sol se vuelve insoportable.

La mejor temporada para plantar un árbol es antes de las primeras lluvias de verano; además, elegir una especie nativa de la región tiene beneficios por encima de cualquier otro ejemplar introducido: menos necesidad de agua, mejor crecimiento y una raíz que no afecta tu calle o banqueta.

De acuerdo con un entrevista de Proyecto Puente hecha a activistas medioambientales, los tres árboles que necesita Hermosillo son el mezquite, el palo fierro y el palo verde. También se explicaron sus cuidados y su importancia en Sonora.

1.- El mezquite

A lo lejos, en el Cerro Johnson, se observan bultos verdes sobre un grueso tronco y una sombra gigantesca debajo de ellos; son los mezquites, capaces de hacerte sentir en un ambiente fresco aunque se encuentren aparentemente en medio de la nada, bajo un potente sol que no da tregua.

Sergio Müller, integrante del colectivo Caminantes del Desierto, comentó que el mezquite es esencial para la biodiversidad del desierto de Sonora, viven hasta 80 años y pueden llegar a medir 15 metros de altura.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Décadas atrás, las péchitas se utilizaban como alimento, la madera como carbón y las raíces se usaban con fines medicinales; se trata de una especie que no solo ayuda a reducir el calor sino que aporta al ser humano en diversos aspectos.

“Nuestros ancestros lo usaban como alimento, todo es aprovechable. La madera como carbón es esencial, sino la carne asada de Sonora no es la misma.

Las vainas o “péchitas” son comestibles y se puede hacer harina de ellas, incluso tienen un 35% de proteína, son un súper alimento: cuando están verdes son comestibles así y cuando se secan, se pueden hacer harinas y sus derivados, como pasteles”.

¿Cómo plantarlos y cuidarlos?

“Primero hay que asegurarnos que sea un mezquite de la región, no un mezquite chileno, se distingue muy fácil porque el de la región tiene espinas.

“Nosotros utilizamos la técnica de riego profundo para plantarlo, que es hacer un hoyo de medio metro, le echamos 20 litros de agua, que se cimente todo, lo absorba y le echamos otros 20 litros.

Eso nos permite regarlo solamente una vez a la semana durante un año y después solo se mantiene, entonces es un árbol muy noble, que requiere muy pocos cuidados y que crece muy rápido”:

Su raíz es pivotante, es decir, crece hacia abajo buscando agua y no hacia los lados

Tiene muchos brazos, por lo que puedes elegir cómo quieres que crezca

2. El palo fierro

Es una especie nativa del desierto sonorense, de las más icónicas y tradicionales que existen; su crecimiento es un poco lento, pero pueden vivir desde 180 hasta 250 años con cuidados mínimos.

Ramsés Rodríguez, coordinador de la asociación Ser Natura, comentó que esta especie brinda protección a otras más pequeñas y también ha sido utilizada durante décadas por los Seris, quienes se han especializado en la elaboración de artesanías a base del árbol.

“Los palo fierro por lo regular son también especies que brinda protección a la fauna nativa y en los tiempos de sequía, producen semillas altamente ricas en proteínas que ayudan a la supervivencia de animales grandes como venados, algunos mamíferos, jabalíes, entre otros.

Son árboles maderables, de cierta forma, todo mundo conoce la tradicional carne asada y el palo fierro se usó mucho tiempo para hacer carbón, es una de las causas por las cuales se fue extinguiendo”, explica el especialista.

¿Cómo plantarlos y cuidarlos?

“El palo fierro crece muy fácil desde semilla. Su semilla es blanda y si las colectas maduras, las pones en un vaso de agua durante 24 horas, se hincha, genera agua, se activa y puedes plantarlas como los frijolitos de la primaria.

Las pasas directamente a una maceta o en una bolsa de vivero para lograr una plántula; lo difícil es que pueda sobrevivir, los primeros 15 o 20 días sí necesitan de riesgo constante.

Cuando empiece a crear el tallo, pasa de ser plántula ser árbol bebé. Lo que debe tener siempre es agua, humedad y un poco de sombra al principio” añade.

-La madera del palo fierro no flota sobre el agua.

-Puede medir desde 11 hasta 15 metros.

3.- Palo verde

El árbol de flor amarilla y tronco verde, caracterizado por su belleza, su pertenencia a Hermosillo y hasta por tener una colonia con su nombre en la capital sonorense, es una de las especies que buscan rescatarse y multiplicarse en la ciudad.

Aarón Montaño, coordinador de la asociación Reduce Tu Huella y del Programa de Reciclaje del Ayuntamiento de Hermosillo, compartió que existen siete especies de palo verde, todas muy parecidas pero con sus particularidades.

“Este debe tener unos cuatro o cinco años, crece rápido. Por eso, si tienes un espacio frente a tu casa de unos cuatro metros cuadrados, está bien plantarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Mucha gente dice que los árboles nativos tiran mucha hoja o que es basura, pero no lo es, es una ofensa para la naturaleza: la hoja se le puede poner en la raíz y ayuda a conservar el agua”.

Comentó que “los árboles nativos no los cuida nadie, los cuida la naturaleza. Siempre digo que la naturaleza es muy sabia y cuando repartió las especies, les puso lo que necesitaban”.

¿Cómo plantarlos y cuidarlos?

“Cuando son semillas, si las riegas seguido y esperas a que se vea seco el suelo donde está sembrado, para ponerle agua cada tercer día.

Mientras vaya creciendo, arriba de medio metro, se les da una semana y una vez trasplantado en el suelo, se recomienda regarlo cada tres días para que se asiente, después cada 15 días”.

Agregó, “justo cuando el árbol tira la semilla, es buena época para sembarlos y para plantarlos, que sea antes de las lluvias”:

-Crece rápidamente.

-Florece en marzo y da una flor amarilla que adorna todo el árbol.

 

 

 

Con información de Proyecto Puente