Fuente: Rada SC

Árbol guayacán, endémico de Sonora, en riesgo por la tala e incendios

Local Noticias

Hermosillo, Sonora.- Cada primavera el Guayacán se convierte en todo un espectáculo para observar; las hojas verdes se esconden y en su lugar resaltan las flores azul violeta que adornan el árbol durante aproximadamente dos meses en Hermosillo.

Raúl Enrique Molina Ocampo, director de Planeación Ambiental en la Comisión de Ecología y Desarrollo Sustentable del Estado de Sonora (CEDES), explicó que la tala desmesurada, así como la recolección de su flor para ornamentas, han puesto al árbol en estado de vulnerabilidad.

“Además de que está protegida, tiene usos. Quizás el más tradicional es la medicina herbolaria del tronco del Guayacán, que es una madera muy dura y que produce una goma muy parecida a la del mezquite.

“Esta goma ha sido utilizada durante muchos años por etnias sonorenses como un producto natural para tratar artritis, problemas respiratorios, diuréticos, como tónico laxante, tiene muchos usos.

Lo preocupante es que hay un impacto muy severo sobre su madera y la colecta de plantas pequeñas con fines ornamentales porque tiene una flor muy bonita el Guayacán que se da en Sonora”, señaló Molina Ocampo.

No existe un monitoreo que determine cuántos ejemplares de Guayacán existen en Sonora, pero sí se sabe que en el casco urbano de la capital sonorense el número es reducido y se localiza en puntos específicos sobre algunos camellones, cerros o terrenos privados.

¿Cómo saber entonces que están amenazadas?

Molina Ocampo explicó que se estima el número de ejemplares en un lugar determinado; es decir, la densidad y se parte de esto para saber qué especies de flora deben ser protegidas.

“La densidad es el número de ejemplares por unidad de espacio. Eso le sirve a la NOM-059 para decir si está sujeta a protección especial, si está amenazada, si es vulnerable o si está en peligro de extinción.

La especie que tenemos en Sonora tiene su límite de distribución norteña en el estado y el desierto de Sonora, a pesar de que es una planta subtropical porque vive en el desierto, mientras que las otras se distribuyen en la zona de la selva baja, bosques”.

Francisco Javier Higuera Martínez, ecólogo e integrante Ser Natura Fundación Verde y de ProFauna A.C., indicó que la tasa de recuperación de un Guayacán en el ecosistema es muy baja, algo que suma a la poca cantidad de este árbol en la entidad.

“Aunado a esto, no se produce con frecuencia con tanta frecuencia ni en viveros oficiales ni en viveros particulares, quiere decir que hay poca disponibilidad de la especie para reforestaciones urbanas.

No hay o al menos yo no conozco un estudio que se haya hecho respecto a cuántos individuos hay en la ciudad, pero comparando con otras especies como mezquite y palo fierro, no es significativa su presencia”, dijo.

Higuera Martínez agregó que los recientes incendios han afectado de gran manera las poblaciones de flora que existen en Sonora y el Guayacán no ha sido la excepción, pues en los últimos incidentes registrados, al menos en Hermosillo, se perdieron guayacanes, palo fierros y mezquites.

“¿Qué podemos hacer? Tenerle un poco más de cariño, adoptarla en camellones, en reforestaciones, el hogar, en espacios públicos, etcétera.

Se puede lograr esto yendo a los viveros oficiales o privados y pedirlos. Si no hay, seguramente con la demanda se comenzarán a producir y desde casa también es fácil producirlos”, detalló.

Agregó que “solo hay que colectar la semilla cuando esté madura, con un tono amarillo o casi naranja, la secamos un poco y la ponemos en remojo de 24 a 48 horas; después de ese tiempo, ya la podemos pasar a algún sustrato”.

Según un estudio de la Comisión Nacional de Forestal “Inventario Estatal Forestal y de Suelos” en 2014, en las 8.9 millones de hectáreas de superficie árida y semiárida que existen en Sonora, el Guayacán ocupa apenas una proporción del 5.8 por ciento.

¿Qué pasaría si se extingue el Guayacán en los próximos años?

El impacto al ecosistema sería indudable, dado que cada especie desarrolla una función específica con su existencia.

En Sonora habita el Guayacán guaiacum coulteri, que alberga una especie de mariposa que deposita sus huevesillos solo en las hojas de este tipo de árbol; si escasea o desaparece el Guayacán, se generará un impacto ecológico en la población de esta mariposa.

Además, se afectarían las poblaciones de otros animales polinizadores que llegan a estos ejemplares, como los murciélagos.

 

 

 

 

Con información de Proyecto Puente