Por Astrid Arellano/Proyecto Puente
Hermosillo, Sonora.- En las calles, rodeados de gente, fue donde se forjó gran parte de su lucha. Patricia Duarte Franco y Julio César Márquez, dos de los padres que perdieron a sus hijos en el incendio de la Guardería ABC en 2009, coincidieron en que, a 11 años de distancia y frente a la pandemia de COVID-19, la movilización debía trasladarse a las redes sociales.
“El hecho de que este año no salgamos de manera masiva a las calles a gritar y exigir justicia ABC, no quiere decir que no estemos en lucha”, afirmó Paty vía telefónica.
Ella se recuerda marchando, en Hermosillo, dos meses después de haber perdido a su hijo Andrés Alonso. En aquellas marchas multitudinarias fue como, junto a otras familias, tuvo la necesidad de fundar el Movimiento 5 de Junio, en honor a las 25 niñas y 24 niños que murieron ese día, además de las decenas que quedaron con lesiones de por vida.
En 2020 y en medio de la contingencia por coronavirus, la decisión de cambiar las calles por las redes no fue complicada, sostuvo, por la noción de responsabilidad que implica reunir a tanta gente. Sin embargo, piensa que se sentirá extraña a las seis de la tarde, estando en casa, a la hora en la que se acostumbra marchar.
A lo largo de este viernes, los colectivos de madres y padres convocaron a la ciudadanía a acompañarles como cada año, solo que en actividades en casa y en redes sociales: invitaron a encender veladoras, cantar canciones, asistir a una misa virtual, compartir el comunicado a once años y, con el pase de lista, nombrar a cada uno de los niños y las niñas que no debieron morir.
Otros padres también convocaron a realizar una caravana de automóviles: con pancartas hechas con materiales reciclados y acatando disposiciones sanitarias como el uso de cubrebocas, iniciarán el recorrido en un parque y terminarán en las ruinas de la guardería.
El 5 de junio es una fecha para visibilizar la exigencia por la justicia que no ha llegado, sin embargo, el resto del año, las familias trabajan en acciones concretas para alcanzarla.
“Nosotros hemos estado impulsando desde varias aristas muchas acciones durante todo el año -que no las ven los ciudadanos- y seguiremos hasta que se resuelva a favor de las víctimas, los ofendidos y de los niños y niñas que vengan, para que se les proteja”, afirmó la madre.
A 11 años del incendio, sostiene que no hay avances en el caso en materia jurídica ni penal. “No hay un retroceso, pero simplemente no hay avance; hace casi dos años que la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo los amparos tanto en material penal como administrativa y no ha resuelto nada. La verdad, sí pone mucho a pensar por qué está sucediendo esto.
También se le planteó al presidente, desde el principio, ver al fiscal general -Alejandro Gertz Manero- y siempre se ha escudado en que la Fiscalía es autónoma y qué bueno, pero creo que, en este caso tan sentido, hemos esperado la voluntad de hacer un llamado al fiscal para que platique con nosotros”, manifestó.
Lo mismo ocurre con la Ley 5 de Junio, con la que se busca garantizar los derechos de las infancias. “Al principio, nos acercamos a las y los diputados para que se hiciera un trabajo en conjunto, para que se aplicara de manera efectiva; se la hemos externado en varias ocasiones al Ejecutivo para que se dé, pero, en ese sentido, tampoco ha pasado”, dijo.
Marcha en redes
Julio César se ríe al teléfono y explica, atareado, que hacer una convocatoria virtual es inédita para todos, por lo que resultó más complicado de lo que se planeaba.
“Ahorita íbamos a tener una práctica de una hora para la transmisión, pero se extendió por tres y sí está medio pesado”, contó vía telefónica, “que la movilización sea digital, me pareció lo correcto, creo que es muy congruente con el tipo de lucha que se tiene; aparte, desde antes de que se anunciara que sería en redes, mucha gente ya estaba cambiando su foto de perfil y nos empezó a mandar mensajes de aliento, ya lo hacen en automático”.
Él tampoco piensa que no pisar las calles en un acto conmemorativo equivale a olvidar. “Yeyé”, como le decían de cariño al pequeño Julio César, quien también falleció en aquella fecha, es recordado cada día, sin importar qué.
En el evento, una pareja de padres de un niño fallecido hará el pase de lista “y nosotros y quienes nos acompañen podremos, desde donde estemos, gritar: no debió morir”, explicó Julio. Los papás de un niño lesionado recordarán que también por él y sus compañeros es la lucha. Además, se leerá un pliego petitorio que exhorta a diversas autoridades de los tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.
“Como dato adicional y muy importante, hemos convocado de manera respetuosa a siete servidores públicos de los tres poderes para que se integren e interactúen con nosotros en la plataforma; ellos tienen la clave de acceso y se les invitó por varios canales en días previos”, manifestó Julio.
Se espera que atiendan Olga Sánchez Cordero, secretaria de Gobernación; Alejandro Encinas, subsecretario de Derechos Humanos, Población y Migración; Mara Gómez, titular de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas; Arturo Zaldívar, ministro de la Suprema Corte; Zoé Robledo, director general del IMSS; y Kenia López, presidenta de la Comisión de Derechos Humanos en el Senado de la República.