Caída del PIB y desempleo, “el coco” de México tras la pandemia

Nacional Noticias

El desempleo dejará hasta un millón 400 personas desamparadas, lo que supone sería la mayor contracción o caída de la economía mexicana tras la Gran Depresión de 1929.

Desde que inició la pandemia de coronavirus, organismos internacionales han advertido del duro golpe económico que vendrá para este 2020 a nivel mundial. En cuanto a México, el FMI (Fondo Monetario Internacional) y la Cepal (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) ya han dado sus estimaciones, con un pronóstico de la caída del PIB entre el 3.8 y 6.6%. Sin embargo, el Banco de México (Banxico) ha llegado para ponerle más sal a la herida de la realidad mexicana.

Las estimaciones del Banco de México, al igual que la del FMI y la Cepal, no son las mejores y colocan la caída del PIB (Producto Interno Bruto) entre el 4.6 y 8.8%.

Además, el desempleo dejará hasta un millón 400 personas desamparadas económicamente hablando, lo que supone sería la mayor contracción o caída de la economía mexicana tras la Gran Depresión de 1929.

Caída del PIB y aumento de desempleo

De acuerdo con el Banco de México las consecuencias económicas del coronavirus podrían seguir hasta 2021.

Durante la epidemia de coronavirus han cesado las actividades industriales y comerciales en todo el mundo, mientras que hay naciones que apenas están experimentando su regreso.

Y por lo tanto, la economía mexicana también se ha visto afectada. ¿De qué manera? Por ejemplo, en la producción de petróleo como materia prima.

El precio del petróleo ha disminuido porque no hay demanda y como una reacción en cadena, ha sucedido lo mismo con las ganancias por la exportación de crudo mexicano.

Va otro ejemplo: la débil creación de empleos. Antes de que la pandemia comenzara, el gobierno de AMLO tuvo problemas para crear empleos formales y afiliados al IMSS.

“En el 1er trimestre la economía mexicana presentó una importante contracción trimestral. Después de que en el primer bimestre persistía la debilidad de la creación de puestos de trabajo afiliados al IMSS, a partir de marzo este indicador mostró caídas sin precedente”, indica Banco de México.

De acuerdo con el presidente Andrés Manuel López Obrador, ante este escenario, la clave es medir el desarrollo del país, en vez de su crecimiento económico. Y para hacerlo, el mandatario prepara una propuesta para presentarla a los mexicanos y las mexicanas.

Por lo pronto, organizaciones civiles han señalado, a ojo de buen cubero porque aún no se conoce el plan de AMLO a detalle, que esta táctica servirá de poco, pues la medición del crecimiento económico es necesaria e insustituible.

Con información de sopitas.com