Esta mañana los hashtags #SeraLeyGuanajuato y #ConAbortoNoTeVoto se convirtieron en trending topics en Twitter.
Guanajuato, MÉXICO.- Durante la sesión de las Comisiones Unidas de Justicia y Salud del Congreso del Estado, organizaciones feministas solicitaron que sea aprobada la despenalización del aborto en Guanajuato. En la sesión participaron más de una decena de organizaciones feministas.
Las Comisiones Unidas analizan las iniciativas para reformar el Código Penal y la Ley de Salud, presentadas el 4 de octubre de 2018, por el diputado del PRD, Isidoro Basaldúa Lugo, y el 5 de marzo de este año, por los legisladores Madalena Rosales Cruz y Ernesto Prieto Gallardo, de la fracción parlamentaria de Morena.
Las iniciativas del PRD y Morena tienen un “profundo desconocimiento del problema, tienen algunos errores, que mejor no legislar”, resaltó la directora del Centro Las Libres, Verónica Cruz Sánchez, quien encabezó la luchar para liberar a nueve mujeres sentenciadas por abortar, quienes habían sido sentenciadas a penas superiores a los 25 años de prisión.
Congreso del Estado de Guanajuato: AbortoLegalYAGTO – Sign the Petition! https://t.co/g8uEGndd2E vía @Change_Mex
— Denisse Medina Ortega (@DenisseMedinaO) May 20, 2020
Del año 2000 al 2010, Las Libres documentaron 138 casos de mujeres que fueron criminalizadas por abortar y Cruz Sánchez recordó los casos de quienes sufrieron abortos, pero fueron sentenciadas por homicidio.
Del 2010 a la fecha, en el estado de Guanajuato “no hay mujeres criminalizadas por abortar, en cárcel”, pero en este periodo la Fiscalía General del Estado (FGE) integró 186 capetas de investigación por abortos, afirmó la activista.
En los últimos 20 años, el Partido Acción Nacional (PAN) ha sido mayoría en el Poder Legislativo y ha desechado todas las iniciativas presentadas para despenalizar la interrupción del embarazo en la entidad.
Aborto en tiempos de pandemia
El cierre de clínicas y las limitaciones que todavía existen en ciertas partes de México han complicado el derecho al aborto durante la pandemia, poniendo en riesgo la vida de muchas mujeres.
Organizaciones internacionales se han pronunciado al respecto demandando principalmente a los gobiernos de países latinoamericanos a garantizar el acceso al aborto seguro en tiempos de pandemia.
“El acceso al aborto es un derecho humano que no decae con la pandemia COVID-19, sino que ahora es aún más necesario debido a las fuertes restricciones de movilidad, al difícil acceso a los servicios de salud y a la fragilidad de muchas mujeres por la pérdida de sus empleos”, advirtió a finales de abril Amnistía Internacional.
Ahora, en medio de una contingencia sanitaria que suma 56 mil 594 casos y 6 mil 90 fallecidos, se dificulta el aborto en un país que restringe la interrupción segura y legal en parte de su territorio.
En México, el aborto se regula a nivel estatal y hay circunstancias bajo las cuales no se castiga o no se considera como delito.
En 24 de los 32 estados, el aborto está permitido cuando representa peligro de muerte para la madre, en 16 cuando existen alteraciones genéticas graves y en 15, el riesgo a la salud y la inseminación artificial no consentida son las causas aceptadas, mientras que solo dos aceptan razones socioeconómicas.
En los 32 estados del país el aborto es legal cuando el embarazo es producto de una violación.
Hasta ahora, solo la Ciudad de México y Oaxaca permiten el aborto legal hasta las 12 semanas de gestación.
Una situación parecida a la del vecino Estados Unidos, donde cuatros estados han aprovechado la pandemia para restringir el acceso al aborto.
Con información de La Jornada y EFE