Hoy es el Día Escolar de la No Violencia y la Paz en conmemoración de la muerte de Mahatma Gandhi, uno de los activistas de derechos humanos más grandes de la historia.
Esta fecha fue impulsada por el también pacifísta, Llorenç Vidal Vidal, quien logró que se reconociera en el año de 1964, como una forma de crear educación para la tolerancia, la solidaridad y el respeto entre los seres humanos.
¿Qué nos ha dejado el apredizaje de la no violencia y la paz en nuestros días?
En la actualidad la situación de violencia parece que nos sobrepasa en muchas maneras. Diariamente se ven cruentos actos contra el otro, incluso contra el yo, porque como bien es sabido, el respeto empieza desde uno.
Si nos esteramos de que ahora hallaron los restos de personas en un fosa, el día de ayer se trató de una balacera, y antes de ese día del maltrato hacia un animal; mañana podrá ser otro hecho violento, y este ciclo estará siempre presente.
Tal es el caso de leer los titulares de las noticias y encontrar:
-Sonora encabeza llamadas por violencia familiar
-Alertan por feminicidios en Sonora
-Fosas, homicidios, narcomensajes, ataques armados en Sonora
Y todo esto es producto de la violencia.
La violencia suele estar a diario, en nuestras vidas pero por qué no hablamos más seguido de la paz y cómo fomentarla.
De eso se trata este día, el llamado es la busqueda de erradicar la violencia desde las escuelas, incluso hay una guía de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura para que los docentes enseñen a poner fin a este problema.